La Coordinación Provincial de las leyes Ovina y Caprina brinda asistencia a productores para el mejoramiento de sus productos, presentación y condiciones de venta.
La Coordinadora de la Ley Caprina dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Teresita Auad, habló del proyecto en cuestión: “Estamos trabajando con la comunidad originaria ´El Angosto` en Tumbaya, apostando al desarrollo de artesanías introduciendo fibra de Mohair, producida por la cabra de Angora”.
Dicha comunidad está conformada por 54 familias de los diferentes parajes: Cerro Bayo, Pozo Bravo, Abra del Palomar, Paraje Puca, Cangrejillos, Canchayoc, Peña Alta y San José de Chañi. La mayoría de los productores del lugar se dedican a la actividad agropecuaria en campos cercanos a la localidad de El Moreno.
“Actualmente las emprendedoras de la zona realizan éste tipos de trabajos con fibras de llamas y ovejas, ahora con este proyecto sumarán la de cabra a sus productos. Es una fibra que distinguen los tejidos ya que es muy brillosa” explicó la Coordinadora.
Cabe mencionar que los animales fueron comprados a una cooperativa de productores de Neuquén y llegaron a la provincia a principios de Diciembre: “Agradecemos al municipio de Purmamarca que nos facilitó el camión para el traslado de los animales, estamos arrancando en el reconocimiento y los trabajos de campo, se encuentran en buen estado y se están adaptando a la zona.” Finalizó Auad.
El proyecto es financiado por Ley Caprina y cuenta con la articulación de la Secretaría de Desarrollo Productivo a cargo de Patricia Ríos y la Secretaría de Economía Popular presidida por Rubén Daza, que implementará una serie de capacitaciones a través de un proceso formativo, con el fin de terminar la implementación del proyecto y que los productores puedan disponer de los animales para extraer las fibras y realizar sus propias artesanías.