Icono del sitio El Submarino Jujuy

Carta de las universidades públicas al ministro Bullrich sobre el programa Conectar Igualdad

Docentes, directivos e investigadores de 14 universidades nacionales de todo el país difundieron una carta abierta dirigida al ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, sobre la eventual transferencia del Programa Conectar Igualdad a las provincias. Advierten que el programa «no hubiese sido posible sin la responsabilidad y coordinación del estado nacional» y que «dejar este aspecto librado a las desiguales capacidades de las provincias implicaría sin dudas el debilitamiento del Programa».

El texto de la carta es el que sigue:

Lic. Esteban Bullrich

De nuestra consideración, 

Ante la suspensión de la relación laboral de gran parte del equipo de trabajo del Programa Conectar Igualdad (PCI) con el Ministerio de Educación de la Nación y la  eventual transferencia del Programa  a las provincias, el conjunto de los equipos de investigación de las Universidades Nacionales, que desde el año 2011 vienen realizando la evaluación del PCI en todo el territorio nacional, queremos aportar a las autoridades ministeriales algunas reflexiones fundadas en los estudios realizados:

1) El PCI es una política de inclusión digital de carácter universal y federal. El mismo ha permitido el acceso a las tecnologías a jóvenes y sus respectivas familias de escuelas secundarias, de educación especial e institutos de formación docente de gestión estatal de todo el país. Esto ha significado la concreción del derecho a la inclusión digital para todos más allá de la condición socio-económica y la ubicación geográfica de las escuelas. Ello no hubiese sido posible sin la responsabilidad y coordinación del estado nacional.

2) La eventual transferencia del PCI a las provincias permite hipotetizar el regreso a un modelo educativo de descentralización financiera y operativa que tiene antecedentes en las políticas de la década de los 90. Múltiples estudios (Senén González, Tiramonti, Filmus, entre otros) muestran que estos procesos, que desresponsabilizan al estado nacional de los servicios educativos y su financiamiento, lejos están de mejorar la calidad y eficacia educativa. Al  contrario, generan la ruptura del sentido de unidad del sistema educativo, la desarticulación y fragmentación educativa y la profundización de las desigualdades regionales. Los resultados de los estudios sobre el PCI muestran la existencia de diversos modos de implementación del Programa en las jurisdicciones producto de diversas mediaciones, capacidades técnicas, conectividad, etc. Estas diferencias se profundizarían mucho más si se provincializara el PCI supeditando su desarrollo a las capacidades financieras y técnico-profesionales de cada una de ellas.

3) Por otro lado, las netbooks que se distribuyen cuentan con un sistema operativo de código abierto desarrollado por científicos/as, programadores/as y artistas digitales argentinos/as: el Huayra GNU/Linux. Este sistema sigue los principios del software libre y se distancia de las corporaciones informáticas extranjeras. Por lo tanto, este Programa también apuesta por un proyecto de país en el que la investigación y el desarrollo en ciencia y tecnología se constituya en una política pública de vital importancia para alcanzar la soberanía digital.

4) Las investigaciones –sustentadas en alrededor de 2.500 entrevistas, 5.000 encuestas y 700 observaciones en cada uno de los estudios- también muestran la estrecha relación entre  el mayor o menor éxito del Programa con el apoyo que brindan los equipos técnicos territoriales, jurisdiccionales y  nacionales a través del trabajo de asesoramiento, formación y acompañamiento situado. Dejar este aspecto librado a las desiguales capacidades de las provincias implicaría sin dudas el debilitamiento del Programa. De los estudios se derivan aspectos a mejorar, continuar y profundizar que serían aportes relevantes para las decisiones que pueda tomar la actual gestión y así avanzar en los procesos de institucionalización de prácticas pedagógicas con TIC en las escuelas.

En síntesis, como investigadores de universidades nacionales vinculados a la permanente evaluación del PCI solicitamos el sostenimiento del carácter universal, nacional y federal del Programa y de los profesionales que con su formación especializada lo han hecho posible.

Viviana Macchiarola y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO (vmacchiarola@hum.unrc.edu.ar); Eugenia Guida y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (eugeniaguida@gmail.com); Liliana Balocchi y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO (liba@speedy.com.ar); Rocío Quintana, Andrea Varela y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (rocioquintana@hotmail.com); Lucas Carrasco y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (lucasgcarrasco@fch.unicen.edu.ar); Ana Capuano y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO (acapuano@unrn.edu.ar); Alicia Merodo. UNIVERSIDAD NACIONAL GENERAL SARMIENTO (merodoal@yahoo.com.ar); Gisela Spasiuk y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES (vicedecana@fhycs.unam.edu.ar); Paula Amaya y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL A. JAURETCHE (kunayamaya@gmail.com); Gabriela Bergomas y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS (gabrielabergomas@yahoo.com); Verónica Weber y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA (gabrielabergomas@yahoo.com); Diego Díaz Puppato y equipo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO (ddiazpuppato@uncu.edu.ar); Mauricio Grasso y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA (maurygrasso@gmail.com); Andrea Mójica y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE  JUJUY (amojica@unsta.edu.ar). 

Carta de las universidades públicas al ministro Bullrich sobre el programa Conectar Igualdad
Lic. Esteban Bullrich
 
De nuestra consideración,
 
Ante la suspensión de la relación laboral de gran parte del equipo de trabajo del Programa Conectar Igualdad (PCI) con el Ministerio de Educación de la Nación y la eventual transferencia del Programa a las provincias, el conjunto de los equipos de investigación de las Universidades Nacionales, que desde el año 2011 vienen realizando la evaluación del PCI en todo el territorio nacional, queremos aportar a las autoridades ministeriales algunas reflexiones fundadas en los estudios realizados:
1) El PCI es una política de inclusión digital de carácter universal y federal. El mismo ha permitido el acceso a las tecnologías a jóvenes y sus respectivas familias de escuelas secundarias, de educación especial e institutos de formación docente de gestión estatal de todo el país. Esto ha significado la concreción del derecho a la inclusión digital para todos más allá de la condición socio-económica y la ubicación geográfica de las escuelas. Ello no hubiese sido posible sin la responsabilidad y coordinación del estado nacional.
2) La eventual transferencia del PCI a las provincias permite hipotetizar el regreso a un modelo educativo de descentralización financiera y operativa que tiene antecedentes en las políticas de la década de los 90. Múltiples estudios (Senén González, Tiramonti, Filmus, entre otros) muestran que estos procesos, que desresponsabilizan al estado nacional de los servicios educativos y su financiamiento, lejos están de mejorar la calidad y eficacia educativa. Al contrario, generan la ruptura del sentido de unidad del sistema educativo, la desarticulación y fragmentación educativa y la profundización de las desigualdades regionales. Los resultados de los estudios sobre el PCI muestran la existencia de diversos modos de implementación del Programa en las jurisdicciones producto de diversas mediaciones, capacidades técnicas, conectividad, etc. Estas diferencias se profundizarían mucho más si se provincializara el PCI supeditando su desarrollo a las capacidades financieras y técnico-profesionales de cada una de ellas.
3) Por otro lado, las netbooks que se distribuyen cuentan con un sistema operativo de código abierto desarrollado por científicos/as, programadores/as y artistas digitales argentinos/as: el Huayra GNU/Linux. Este sistema sigue los principios del software libre y se distancia de las corporaciones informáticas extranjeras. Por lo tanto, este Programa también apuesta por un proyecto de país en el que la investigación y el desarrollo en ciencia y tecnología se constituya en una política pública de vital importancia para alcanzar la soberanía digital.
4) Las investigaciones –sustentadas en alrededor de 2.500 entrevistas, 5.000 encuestas y 700 observaciones en cada uno de los estudios- también muestran la estrecha relación entre el mayor o menor éxito del Programa con el apoyo que brindan los equipos técnicos territoriales, jurisdiccionales y nacionales a través del trabajo de asesoramiento, formación y acompañamiento situado. Dejar este aspecto librado a las desiguales capacidades de las provincias implicaría sin dudas el debilitamiento del Programa. De los estudios se derivan aspectos a mejorar, continuar y profundizar que serían aportes relevantes para las decisiones que pueda tomar la actual gestión y así avanzar en los procesos de institucionalización de prácticas pedagógicas con TIC en las escuelas.
 
En síntesis, como investigadores de UNIVERSIDADES NACIONALES vinculados a la permanente evaluación del PCI solicitamos el sostenimiento del carácter universal, nacional y federal del Programa y de los profesionales que con su formación especializada lo han hecho posible.
 
 
Viviana Macchiarola y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO
vmacchiarola@hum.unrc.edu.ar
Eugenia Guida y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
eugeniaguida@gmail.com
Liliana Balocchi y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO liba@speedy.com.ar
Rocío Quintana, Andrea Varela y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
rocioquintana@hotmail.com
Lucas Carrasco y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
lucasgcarrasco@fch.unicen.edu.ar
Ana Capuano y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO
acapuano@unrn.edu.ar
Alicia Merodo. UNIVERSIDAD NACIONAL GENERAL SARMIENTO merodoal@yahoo.com.ar
Gisela Spasiuk y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONESvicedecana@fhycs.unam.edu.ar
Paula Amaya y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL A. JAURETCHE
kunayamaya@gmail.com
Gabriela Bergomas y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS
gabrielabergomas@yahoo.com
Verónica Weber y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA
gabrielabergomas@yahoo.com
Diego Díaz Puppato y equipo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.
ddiazpuppato@uncu.edu.ar
Mauricio Grasso y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIAmaurygrasso@gmail.com
Andrea Mójica y equipo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY amojica@unsta.edu.ar
Salir de la versión móvil