Colombia: Petro firmó la reforma laboral y consagró nuevos derechos

En una ceremonia cargada de simbolismo en la Quinta de Bolívar, el presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2460 de 2025, la nueva reforma laboral que redefine profundamente las condiciones laborales en Colombia. “Firmo ante Bolívar y el pueblo trabajador”, escribió el mandatario en su cuenta de X, en referencia a los centenares de trabajadores y dirigentes sindicales que colmaron el acto.

La norma fue aprobada por el Congreso tras meses de intenso debate político y social. El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, celebró el paso como un “avance histórico que cumple compromisos asumidos con la comunidad internacional”.

Durante el acto de sanción, Petro declaró: “La forma de hacer cumplir esta ley es que haya organización entre los trabajadores y las trabajadoras” y convocó a “una fase de organización de la clase trabajadora de Colombia”.

El mandatario advirtió que la aplicación de la Ley Laboral exige vigilancia directa: “La forma de lograr la aplicación de la Ley es vigilando las empresas desde el mundo del trabajo”.

Petro pidió un compromiso concreto: “Prácticamente, hay que hacer un pacto en cada empresa”. También solicitó al ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, crear un equipo de funcionarios que visite todas las empresas y verifique el cumplimiento.

“Crear una fuerza de funcionarios, de centenares… que deben dedicarse día y noche, por jornadas, pagando las horas extras, a visitar cada empresa de Colombia, en cada lugar, para ver si esta Ley se está cumpliendo”, enfatizó. “Porque esta Ley es para cumplirla, es la Ley de la justicia social, la primera”.

La nueva normativa

La ley integra medidas en favor de la jornada de ocho horas, la exigencia de pago de seguridad social a conductores de aplicaciones de domicilios, aumentos en pagos extra correspondientes a domingos y festivos, y otras disposiciones.

Además, las empleadas domésticas ahora solo podrán cumplir una jornada diaria máxima de ocho horas, ya que la nueva regulación exige la formalización contractual y el reconocimiento de todos los derechos laborales de quienes trabajan en servicios domésticos de hogar.

Con la entrada en vigencia de la normativa, los contratos de estas trabajadoras deben contemplar aportes a cesantías, vacaciones, primas proporcionales y demás pagos establecidos en la normativa.

“Lo que se busca la nueva norma es reconocer los derechos laborales y salariales por el trabajo que se hace en casas, toda vez que se considera como irregular, en la mayoría de los casos”, estableció el texto publicado por la Cámara de Representantes.

Las transformaciones sustanciales:

  • Contratos indefinidos como regla general.
  • Jornada nocturna a partir de las 19:00 horas (antes era desde las 21:00).
  • Recargo dominical subirá del 75% al 80% desde julio de 2025 y llegará al 100% en 2027.
  • Semana laboral reducirá progresivamente a 42 horas para 2026.
  • Formalización de repartidores de apps y aprendices del SENA.
  • Topes a los contratos por prestación de servicios.

Los costos laborales aumentarán entre un 6,8% y un 35%, según analistas. A pesar de las críticas de sectores empresariales, el Gobierno insistió en que la medida “fortalece el aparato productivo”.

“No dejaremos esta ley en letra muerta”

Durante el acto, el presidente hizo un llamado a que la reforma se cumpla: “El gran problema con esta ley, como muchas otras, es que no se aplica. Una forma de evadirla es dejarla en letra muerta, como ocurrió con gran parte de la Constitución”.

Petro confirmó la creación de un equipo en el Ministerio de Trabajo que controlará el cumplimiento de la norma. También instó a los ciudadanos a respaldar el proyecto político en las elecciones de 2026 para garantizar su continuidad.

Nueva ley de salud mental

En el mismo evento, se sancionó la nueva Ley de Salud Mental, que reconoce este derecho como una prioridad nacional. “El alma también se enferma y necesita sanar”, expresó la diputada Olga Lucía Velásquez, quien agradeció al presidente por poner este tema en la agenda.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, remarcó que esta ley busca eliminar el estigma y ampliar el acceso a atención psicológica y psiquiátrica en todo el país.

Consulta popular anulada

Horas antes de la sanción, el Gobierno derogó el decreto que convocaba a una consulta popular sobre la reforma. El Senado había rechazado esa vía. Finalmente, la iniciativa prosperó por el camino legislativo.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Jair Bolsonaro deberá cumplir prisión domiciliaria con tobillera: Estará incomunicado con su hijo

El Tribunal Supremo de Brasil dispuso que el ex presidente Jair Bolsonaro cumpla arresto domiciliario y deberá estar con tobillera, según ...