Esta noche tendrá lugar en la sede del Partido Justicialista (PJ) la primera reunión del consejo nacional de la principal fuerza de oposición presidida por la expresidenta Cristina Kirchner, quien había anunciado su intención de “enderezar” el movimiento para frenar la dispersión que provocó el mileísmo en el peronismo.
Un rato antes, la senadora nacional Carolina Moisés, que estaba negociando negociaba la unidad del PJ jujeño con Cristina Kirchner, o la lista única, se enojó y decidió presentar una lista propia en las elecciones legislativas provinciales y nacionales. Así, la interna peronista de Jujuy explotó por los aires.
Cabe recordar que el PJ-Jujuy está intervenido desde 2023, cuando el presidente Alberto Fernández tomó la decisión por los desmanejos del entonces titular del partido, el diputado provincial Rubén Rivarola, y sus “relaciones carnales” con el gobierno de la provincia, comandado entonces por Gerardo Morales, que aún persisten.
Los designados para encabezar la intervención, que aún se mantiene, fueron el intendente de Merlo, Gustavo “Tano” Menéndez, y el ex ministro de Seguridad Aníbal Fernández.
Carolina Moisés venía negociando en el peronismo para lograr la unidad del partido en la provincia, o por lo menos, que se presentara una lista única.
Del otro lado, está la diputada nacional Leila Chaher, que pertenece a La Cámpora.
La senadora consideró que, al haber ganado dos internas en los últimos años, y con el radicalismo aún en el gobierno local, le correspondía ser la presidenta del PJ Jujuy. Fue Máximo Kirchner quien bloqueó ese camino único y puso en la cancha a Chaher, con la idea de que La Cámpora se quedara con el control de la presidencia partidaria.
Sin posibilidad de acordar en forma inmediata, los interventores decidieron que la elección interna se llevará a cabo el 9 de marzo.
Entre los primeros días de diciembre del año pasado y febrero de este año, Moisés abrió una negociación con Cristina Kirchner, a quien vio en dos oportunidades, con el fin de lograr una lista de unidad y evitar una disputa interna.
La jujeña buscó seguir el mismo camino que CFK le propuso a Ricardo Quintela en la antesala del PJ Nacional: un acuerdo de unidad que dejara las diferencias afuera. La idea que surgiò fue la de armar una presidencia rotativa, con Moisés al frente del partido los dos primeros años y Chaher los dos siguientes. La propuesta fue rechazada por La Cámpora.
El miércoles de la semana pasada los interventores decidieron postergar la elección del PJ jujeño para el 16 de noviembre de este año, argumentando que de ese modo se evitaba una superposición de fechas, ya que las legislativas jujeñas se celebran el 11 de mayo. Suspender las internas iba a permitir organizar mejor el proceso electoral, porque el 9 de marzo es dos días antes de que venza el plazo para la constitución de alianzas para las legislativas.
“No querían competir y no querían la unidad. Quieren liderar ellos y armar una lista con ex funcionarios de Eduardo Fellner. Ahí no vamos a estar”, sentenciaron desde el entorno de la legisladora.
Además de presentar una lista propia en las elecciones legislativas, lo que generará que el peronismo vaya dividido, Moisés, a través de su frente electoral llamado “Generación Valiente”, realizó una presentación ante la justicia electoral federal de Jujuy para que se ocupe del accionar de los interventores.
“La intervención, al disponer suspensión y consecuente postergación del acto eleccionario, termina por configurar un ejercicio abusivo de las atribuciones de la intervención partidaria y la desnaturalización de la medida”, reza uno de los párrafos de la presentación realizada por la senadora ante la justicia federal.
La relación de Moisés con el kirchnerismo duro quedó detonada luego de que decidiera votar a favor del RIGI, en el tratamiento de la ley Bases. La jujeña hace tiempo que coquetea con la posibilidad de armar un bloque nuevo, aunque siempre dentro de un interbloque peronista. La escalada de tensión le pone un gran interrogante a su accionar.
Otro de los puntos importante a analizar y debatir serán las próximas elecciones legislativas y el escenario que se abrirá de cara e ellas la eliminación de las PASO, a instancias del oficialismo y sus aliados.
En el aire, estará qué hacer con los sectores del peronismo que durante el último año y medio apoyaron las iniciativas del gobierno de extrema derecha de La Libertad Avanza (LLA) por acuerdos con los gobernadores de algunas provincias y a contramano de los lineamientos históricos del peronismo.
Se trata de la primera convocatoria formal de la nueva conducción con CFK al frente, que asumió en diciembre pasado, luego de imponerse en la interna tras la impugnación de la candidatura de Ricardo Quintela.
Fuente: Joaquín Múgica Díaz, en Infobae