El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, denunció públicamente que hay “dos grandes cadenas de supermercados” que desafían el congelamiento parcial de precios y anticipó que el gobierno va a intervenir en esos casos para que no haya complicaciones en el programa de protección de precios de 1500 productos esenciales.
“No quieren bajar sus márgenes (de ganancia). Hay dos cadenas de supermercados que les están diciendo a los productores que quieren mantener márgenes del 30 por ciento y que ajusten sus precios. Es antisocial. Estamos preocupados y vamos a intervenir», puntualizó el funcionario.
Feletti evitó dar los nombres de las compañías por una razón: “Primero quiero hablar con ellas, porque es lo que corresponde”, dijo.
De momento, son la excepción del caso. El programa que retrotrajo los precios de alimentos y productos de limpieza al 1° de octubre último y los mantendrá así por tres meses tuvo un “acatamiento que está arriba del 70 por ciento”, destacó.
Se trata de “un indicador positivo” porque da cuenta de que “el programa está funcionando”, destacó y “hasta el momento, todas las grandes productoras de alimentos están mandando las listas de precios y se está desarrollando normalmente».
No obstante, hay quienes se resisten y “quieren mantener el 30 por ciento sobre el precio que reciben, y eso sí va a complicar el programa”, agregó en declaraciones radiales.
Frenar la remarcación
Los acuerdos no fueron fáciles de arribar. Su adhesión se hizo “no sin tensiones” por varias empresas. Pero una vez que entró en vigencia, “mi responsabilidad como secretario de Estado es aplicar las leyes en caso de que las leyes no se cumplan», subrayó Feletti.
Por este motivo, volvió a defender el congelamiento de precios por 90 días: «Si frenamos el proceso de remarcación y nos sentamos a ver cuáles son las necesidades reales de las empresas para mantener su nivel de producción, podemos decir cuáles son las correcciones que hay que hacer. Esto no es una idea peregrina, está pasando en todas partes del mundo», fundamentó.
“La inflación tiene un gran componente de alimentos” y por ello “una cadena de comercialización alimenticia tiene que balancear entre distintos tipos de consumo y asegurar esa canasta amplia, que no es asistencia social, es el derecho de los trabajadores».
La clave de hoy es garantizar “una canasta básica alimentaria en un proceso de expansión del consumo y de salida de la pandemia», expresó. Luego, anticipó, se analizará una medida similar para otros sectores: «En algún momento vamos a tomar el tema medicamentos”, adelantó.
Reuniones
La Secretaría de Comercio Interior avanzó este lunes con representantes de las provincias y las asociaciones de consumidores en la coordinación de la campaña de control para garantizar el cumplimiento de la resolución.
Feletti, acompañado por la subsecretaria Débora Giorgi, se reunió con autoridades provinciales en el área de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, dentro del Consejo Federal de Comercio Interior (Cofeci), para coordinar acciones que permitan garantizar el cumplimiento de la nueva canasta ampliada, dentro del programa Más Precios Cuidados.
Con el mismo objetivo, Feletti recibió a las asociaciones que integran el Consejo Consultivo de Consumidores para establecer líneas de trabajo en conjunto y colaborar con el control ciudadano de los precios.
«Mantuvimos reuniones con las asociaciones de defensa del consumidor que tienen alcance nacional para explicarles el programa de precios que llevamos adelante y el horizonte que se espera en cuanto a consolidar una canasta de precios regulados amplia para toda la población», explicó.
🤝 Junto a @giorgi_debora nos reunimos con las autoridades del Consejo Federal de Comercio Interior (COFECI) y con asociaciones de consumidores para impulsar un relevamiento ciudadano de precios. Agradecemos su voluntad manifiesta de acompañarnos. pic.twitter.com/dXZUukzSqM
— Roberto Feletti (@RobertoFeletti) October 25, 2021
De la reunión con autoridades provinciales participaron representantes de San Juan, La Rioja, Santa Cruz, La Pampa, Buenos Aires, Salta, Mendoza, Tierra del Fuego, Tucumán, Santa Fe, Catamarca, Córdoba, Río Negro, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Ciudad de Buenos Aires, Chubut, San Luis y Formosa.
Las autoridades provinciales manifestaron su apoyo al programa y plantearon cuestiones ligadas a la capilaridad y territorialidad de la iniciativa impulsada por la Secretaría, con el propósito de maximizar su cumplimiento; y expresaron sus voluntad de cooperar en el monitoreo federal del programa.
Por su parte, los representantes de más de 40 asociaciones de consumidores expresaron su apoyo a las políticas de fijación de precios en favor de las y los asalariados y su voluntad de colaborar en la articulación con el Estado para su implementación; y señalaron sus propuestas de agenda para trabajar de manera conjunta con la Secretaría de Comercio Interior, informó esta dependencia en un comunicado.