Feria Campesina Indígena y presentación del informe 2023 sobre Soberanía Alimentaria 

El Segundo Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSAA 2023) se presenta este miércoles a las 11 horas, en el Salón Hansen de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). En la misma jornada, se realizará una nueva Feria Campesina Indígena en el playón de esa casa de estudios.

El evento cuenta con el apoyo de más de 60 organizaciones que forman parte de la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria (Red Calisas).

El IASSAA 2023 es un documento de alcance nacional que sistematiza información aportada por más de 60 organizaciones sobre el estado actual de la soberanía alimentaria. En el marco de los cuarenta años del retorno a la democracia, este informe expone las discusiones sobre los avances, retrocesos y propuestas para la democratización del sistema alimentario.

La docente Antonella Geronazzo, responsable de la cátedra libre de Soberanía Alimentaria en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu, destacó en diálogo con El Submarino Radio (FM Conectar 91.5) que para la elaboración de este segundo informe se planteó como eje la pregunta sobre «cuán democrático es el sistema alimentario en Argentina, además de conmemorar los 40 años del retorno de la democracia».

La Red Calisas reúne a todas las cátedras libres del país que trabajan el tema de la soberanía alimentaria. Se trata de una disciplina que implica «saber qué estamos comiendo, quién lo produce, cómo se produce y qué tan al alcance tenemos esos alimentos, con ese sentido democrático», detalló la docente.

«La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a decidir qué comemos y cómo lo producimos», definió.

Geronazzo explicó: «Hay una sección que denominamos el corazón del informe, que son los foros que se dieron en distintas regiones del país con participación de organizaciones de productores, de la agricultura familiar campesina indígena, de consumidores, personas que trabajamos en las universidades e investigadores».

«Nos hemos hecho esa pregunta: cuán democrático es el sistema alimentario, cuánto llega a la población, en qué cantidad, con qué calidad y a qué precio», señaló.

En este sentido, destacó los importantes avances que se dieron en los últimos años, sobre todo a partir de la creación de instituciones en el estado nacional «que han dado respuesta a las necesidades de la agricultura familiar campesina indígena, que son quienes producen el 60% de los alimentos en nuestro país».

El balance mostró también algunas falencias, en particular en la aplicación efectiva de las leyes que regulaban y protegían la actividad.

Claro que los cambios drásticos que se dieron en el país a partir de la asunción del gobierno de Javier Milei plantean nuevos desafíos. Geronazzo comentó: «Este informe se hizo hasta el 23 de noviembre del 2023 y la situación ha cambiado muchísimo. Todas esas instituciones que democratizaban tanto la producción como el consumo de alimentos, ahora se han cerrado; han despedido a los agentes, a los técnicos que trabajaban con los productores permitiendo que esos alimentos lleguen a los consumidores».

«Si hasta el 23 de noviembre faltaban algunas cuestiones, hoy hemos quedado atrasadísimos en que los alimentos lleguen en forma sana, segura y soberana a los consumidores, y que se produzcan de esa manera», indicó.

La agricultura familiar campesina indígena produce el 60% de los alimentos que consumen los y las argentinas. El resto, explicó la docente, se produce bajo sistemas convencionales, industrializados, lo que se denomina ultraprocesados. Ese fue el tema del primer informe, donde se trabajó sobre los índices de soberanía alimentaria.

«Ahí dice que la Argentina produce y consume el 90% de los alimentos. En ese sentido podemos pensar que tenemos soberanía alimentaria, pero en otros índices nos encontramos con que aún falta mucho por trabajar», precisó.

Los altos índices actuales de pobreza e indigencia ponen en evidencia además que «los alimentos que se producen en sistemas convencionales no responden a la demanda y no están llegando de manera equitativa», señaló.

«No es tanto un problema de producción sino de llegada, y de que los precios de los alimentos que son manejados por multinacionales, por un oligopolio de supermercados -continuó-. Nosotros creemos y reflejamos en el informe que el camino es la producción local, los circuitos cortos de comercialización, los espacios de venta del productor al consumidor».

En este sentido, remarcó la importancia de «los circuitos cortos, las ferias que acercan al productor y el consumidor, quebrando esa intermediación que es bastante injusta para ambos».

Sobre el cierre de instituciones, Geronazzo aseguró que «el panorama no es alentador». Mencionó como ejemplos el Instituto Nacional de Agricultura Familiar Campesina Indígena y la suspensión del programa Pro Huerta, «que tiene 40 años de existencia y permitía no solo la distribución de semillas para la autoproducción sino también una cantidad importante de técnicos que llegaban al territorio».

«Resulta bastante desalentador pensar cómo va a continuar la supervivencia de este tipo de producción», afirmó.

Sin embargo, destacó que «pero también existe una organización de los productores que se nuclearon en diferentes asociaciones y colectivos, lo que de alguna manera permite la resistencia y pensar estrategias para la continuidad de esta forma de producción».

«La gente está organizada, pensando cómo se va a transformar ante el avance de políticas que destruyen todo lo que permite la mejor distribución de los alimentos, mejores formas de producción. Esto no los encuentra solos», aseguró.

La actividad

El Segundo Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSAA 2023) se presentará este miércoles a las 11 hs. en el Salón Hansen de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu, Alberdi 47.

En el marco de la actividad se desarrollará además una Feria Campesina Indígena con venta de frutas, verduras, lácteos y artesanías, de 9 a 16 hs, en el estacionamiento de la Facultad.

La convocatoria está dirigida a los distintos actores y actrices que forman parte del sistema alimentario desde productores a consumidores, representantes de organismos públicos a nivel provincial y municipal, docentes, investigadores, estudiantes, colectivos afines y público en general interesado en la temática.

El evento tiene entrada gratuita y no requiere inscripción previa.

Para quienes estén interesados en la temática y no puedan concurrir, se transmitirá en vivo en el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Tres mujeres fueron condenadas en Jujuy por el delito de trata de personas

La jueza Marta Liliana Snopek, del Tribunal Oral en los Criminal Federal de Jujuy, condenó a Soledad S. a seis años ...