Este jueves pasado, en el marco de una serie de paro en Jujuy, preceptores del Cedems, trabajadores del ATE, entre otros, la Intergremial entregó una nota al gobierno de Carlos Sadir, para exigir la reapertura de las negociaciones salariales y laborales para el mes de mayo y aguinaldo.
Pasado el mediodía, y a la salida de la casa de gobierno, la secretaria general de la Asociación de Personal de Organismos de Contralor (Apoc), Susana Ustarez, afirmó que “en Jujuy, existe un retraso salarial, desde el primer día del gobierno del Gerardo Morales, hasta ahora”, y dijo con exactitud 337%
Recalcó que se había acordado que posterior a las elecciones se iba a reunir nuevamente la mesa paritaria. “Pasaron diez días de las elecciones y no hay convocatoria y notamos que no quieren llevarla adelante. Lo cual la liquidación del mes de marzo sería los mismos del mes de abril, sin ninguna modificación. Esto nos hunde aún más a un proceso de deterioro salarial, que ya viene casi 9 años y medio”.
Respecto al atraso salarial histórico de los trabajadores estatales, sostuvo que “el gobierno se niega a verificarlo y mucho menos a corregirlo. Esto viene siendo así, lo reclamamos, tengo infinidad de notas y planteos, incluso con documentación, papeles y números, sin que el gobierno haga lectura y corrija”.
Señaló que “estamos pidiendo es una adecuación de todos los salarios anteriores perdidos y ahora cada mes tenga una recomposición. No queremos dejar pasar mayo, hay tiempo todavía. Si hay voluntad de parte del gobierno puede haber un ajuste del salario y fundamentalmente queremos una reunión para el tema del pase a planta y cuestiones sectoriales. La verdad que estamos con muchos pendientes, sectorialmente no hay reuniones, ni respuestas”.
Críticas a la Dipec
Finalmente, Ustarez objetó la actitud de las autoridades de la Dirección provincia de Estadísticas y Censo (Dipec) que anunció que hasta el 2026 no dará a conocer el Índice de Precios Al Consumidor (IPC) porque está adecuando la forma de medir la inflación en Jujuy
“En Jujuy es irrisorio, porque es una provincia periférica, que tiene una realidad totalmente distinta y además ya venía dando guarismos superiores a los registros regionales y nacionales. Así todo está distorsionado, maquillado, llega a ser mentiroso porque está absolutamente alejado de cualquier realidad, de cualquier persona de a pie en Jujuy” dijo.
Recalcó en ese sentido que “somos los trabajadores que sufrimos incremento de todo tipo, todos los días, que no se reflejan. Son promedios mal ponderados, mal promediados, porque la incidencia y los gastos son muy inferiores. Sin duda hacen falta reformular los indicadores, pero ser más realistas. Tomar todos los elementos que afectan al trabajador, pero particularmente llama la atención los alquileres, que han crecido descomunalmente y han generado crisis en las familias que no tienen una propiedad, pero por una crisis habitacional histórica. Los jujeños son contados los que pueden acceder a una vivienda, y en muchos casos ni siquiera propios, sino agregados y la verdad que es una cuestión muy delicada”.