El Ministerio de Salud de la Nación creó el “Plan nacional de cuidado de trabajadores y trabajadoras de la salud – Marco de implementación pandemia covid-19”, que entre otras cosas establece que en los Comités Operativos de Emergencia (COE) deberá haber representantes de las organizaciones sindicales, gremiales, científicas, y de las universidades.
«En este contexto y por la exposición que atañe a sus tareas, es fundamental aplicar medidas especiales para garantizar la protección de la salud de los equipos y la de su núcleo familiar», informó el Ministerio.
El objetivo central del plan es guiar a las instituciones efectoras de salud a realizar acciones para prevenir las infecciones por covid-19 y las consecuencias indirectas que la pandemia ocasiona en la salud de los trabajadores.
El documento cuenta con tres ejes estratégicos:
- Políticas de Consenso, Rectoría y Articulación, destinado a promover acciones de coordinación entre el Ministerio de Salud de la Nación y las jurisdicciones para dar respuesta bajo estándares de calidad, tanto en el cuidado de la salud de personas afectadas por covid-19, como en la seguridad y protección de los trabajadores.
- Políticas de Educación, Supervisión y Conocimiento, que busca desarrollar ambientes propicios para la capacitación, entrenamiento y supervisión de procesos de trabajo.
- Políticas para el Cuidado de los trabajadores, a fin de disponer de una estrategia para la comunicación y detección de escenarios de riesgo y para el acompañamiento del personal de salud y sus familias.
El plan surgió de una construcción conjunta con los gremios y tomó muchas de las inquietudes y planteos de los trabajadores del sector. La finalidad principal es reducir el número total y la proporción de trabajadores de la salud infectados por covid-19, en base a una estrategia común en todas las jurisdicciones.
Entre las acciones delineadas por el plan se incluyen:
- conformar un Equipo Nacional de Gestión de Crisis covid-19 que involucre los diferentes niveles jurisdiccionales
- garantizar la representación en los Comités Operativos de Emergencia de las organizaciones sindicales, gremiales, científicas, y de las universidades
- crear un Programa Educativo para la Capacitación Situada y Permanente on-line
- disponer de material autoadministrado sobre cuidados del personal de la salud, en especial en bioseguridad y uso adecuado de equipos de protección personal, entre otras medidas.
Además contempla la vigilancia en la detección de casos confirmados y sospechosos de los trabajadores de la