Funcionarios nacionales se reunieron con ministros de Economía provinciales y le comunicó su rechazo al proyecto para redistribuir recursos de diversos rubros de manera automática. Se pica la relación de los mandatarios con la Nación.
«Definen los gobernadores», enfatizaron los delegados de todas las provincias al salir del encuentro con funcionarios de Nación en el Palacio de Hacienda.
La única realidad es que la pulseada por fondos sigue abierta y al rojo vivo. El encuentro nucleó a representantes de los distritos de todo el país, quienes llegaron al edificio de Hipólito Yrigoyen 250 con el malestar por la caída de la coparticipación federal, la distribución discrecional de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN) y la parálisis de obra pública como bandera.
El encuentro fue convocado por Luis Caputo en el marco del Consejo de Responsabilidad Fiscal, aunque su espíritu inicial se trastocó como consecuencia de la irritación imperante entre las jurisdicciones.
Caputo no participó del mismo, pero estuvo en nombre, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, uno de los interlocutores entre la administración de Javier Milei y las gobernaciones en cuestiones de dinero.
Por las provincias participaron los ministros Pablo López (Buenos Aires); Víctor Fayad (Mendoza); Gustavo Arengo Pirágine (CABA); Adolfo Safrán (Misiones); Francisco Devita (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur); Roberto Gutiérrez (San Juan); Jorge Quintero (La Rioja); Juan Carlos Abud Robles (Jujuy); Marilina Jaramillo (Santa Cruz); Guido Bisterfeld (La Pampa); Fabián Boleas (Entre Ríos); Marcelo Rivas Piasentini (Corrientes); Guillermo Acosta (Córdoba); y Santiago Pérez Pons (Chaco).
Posteriormente, los funcionarios provinciales se trasladaron a las oficinas del Consejo Federal de Inversiones (CFI) de la calle Azopardo, donde continuaron con la disertación, aunque sin la presencia de ningún representante del Gobierno.
Desde la Casa Rosada ponderaron la predisposición al diálogo, pero reiteraron la «inviabilidad» de la propuesta de los gobernadores, que plantearon un nuevo esquema automático de redistribución de los ATN.
El oficialismo precisó que el proyecto de ley impulsado por los distritos «afecta el resultado fiscal», ya que «son fondos que se están ejecutando».
“Más allá de lo que nos digan, no podemos los ministros tomar una decisión distinta a la que tomaron nuestros jefes que ya lo decidieron”, explicó el ministro de Economía de una provincia del centro del país. Las provincias propusieron reformar el artículo 19 de la ley 23.966, que establece el esquema de distribución de los fondos que la Nación recauda a través del impuesto a los combustibles líquidos.
En la actualidad, esos recursos se asignan de la siguiente forma: el 10,40% se destina al Tesoro Nacional; el 15,07% corresponde al Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI); el 28,69% se transfiere al Sistema Único de Seguridad Social; el 4,31% queda en el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica; el 28,58% se dirige al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte y el 2,55% se asigna a la Compensación para el Transporte Público.
Por su parte, el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, cruzó a la Casa Rosada y dijo que la iniciativa «no va contra del equilibrio fiscal, porque los ATN son recursos que vienen de la masa coparticipable y tienen de destino a las provincias».
«Sí se visualiza que, cuando un Estado nacional no distribuye los ATN, lo que está contabilizando es un superávit por el retraso del envío a las provincias. Por lo tanto, están generando un superávit con plata de las provincias», precisó.
En esa misma línea, los ministros se mostraron confiados en que el texto de las provincias llegue al Congreso. «Los gobernadores en consenso manifestaron en su momento de avanzar con esto», comentó uno de los presentes en la reunión.
Hace una semana atrás, fue el propio Guberman, junto al vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, quien acercó su contrapropuesta a un cónclave que los mandatarios animaron en las oficinas del CFI. La misma no fue bien recibida por las provincias, que pisaron el acelerador y anunciaron la presentación de un proyecto ley conjunto que contempla modificaciones al tributo a las naftas y de los ATN, incluyendo la distribución automática de ambos, similar al sistema de la coparticipación federal.
Apenas días después de la advertencia, los jefes provinciales del Norte Grande y del Litoral se reunieron en Santiago del Estero y anunciaron la presentación de un proyecto de ley conjunto para garantizar una tarifa eléctrica diferencial para zonas cálidas y muy cálidas de ambas regiones, un reclamo histórico que los representantes de los esos distritos suelen agitar en diversos foros.