Seis de cada 10 estatales de Jujuy cobran el mínimo, que está bajo de la línea de pobreza

«El 60% de los empleados públicos están en la línea del mínimo salarial», precisó la secretaria general de la Asociación de Personal de Organismos de Control (APOC), Susana Ustárez, quien en diálogo con El Submarino Radio (FM Conectar 91.5) expresó el malestar de los sindicatos por la demora en la definición de las negociaciones salariales. A su entender, el gobierno está atando los aumentos al calendario electoral de este año.

La sindicalista se sumó a las numerosas críticas que se expresaron respecto de la medición de la inflación. «La inflación nacional y también la provincial están distorsionadas absolutamente, alejadas de la realidad del trabajador, del ciudadano común. Ya resultan hasta insultantes», afirmó.

En este sentido, explicó que la distorsión consiste en que «se toma como guarismo más incidente el consumo de bienes cuando la verdad es que el peso de los servicios es tremendo. «Entonces, estamos frente a un maquillaje escandaloso de las estadísticas que beneficia el discurso del gobierno, que no quiere hacerle cambios a la medición porque ese cambio estaría dando 30 o 40 puntos más», sentenció Ustárez.

Y agregó: «Y va a seguir en ese estado por lo menos hasta las elecciones de medio término».

Ustárez reveló que tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco Central «ya tienen las pautas del nuevo índice, pero el Indec y el gobierno demoran su implementación». Y explicó que la innovación está dada por las ponderaciones en la canasta y los consumos, que todavía se realizan de acuerdo a pautas de 1984.

«Desde entonces no se han actualizado, a pesar de lo que ha cambiado la vida y los consumos de la población. Estamos hablando del costo de la conectividad, de servicios adicionales como Netflix, por ejemplo. O sea, todos comemos, todos nos vestimos, pero es mucho más el peso de los servicios de transporte y de comunicación que antes», detalló, y mencionó también rubros como la cobertura de salud y la educación privada.

Además, se detuvo en los alquileres: «Este último año se han triplicado superando la inflación, superando los aumentos de salario y haciendo imposible continuar para mucha gente alquilando donde estaba, y tienen que hacer o una renegociación o irse, con lo cual hay gastos de mudanza y desarraigo».

«La crisis habitacional de Jujuy y del país es enorme -advirtió-. Que alguien tenga una casa propia no es un sueño, es directamente un imposible».

Trabajadores indigentes

Ustárez relaciona la cuestión de la medición del aumento del costo de vida con las negociaciones salariales: «Cuando los números más o menos reflejaban nuestra realidad, no eran tomados en cuenta porque decían que era imposible con los recursos de la provincia. Ni siquiera esperaban el dato de inflación ni nada. Ahora que les sirve, se pegan a la inflación, porque está pisada».

«Los trabajadores que negociamos nuestros salarios, que planteamos nuestras necesidades, siempre tenemos un escenario adverso», concluyó.

Ustárez se quejó de que la negociación paritaria se viene dilatando. Mucho más en el caso de febrero, un mes corto con el carnaval en el medio. «Evidentemente lo que quiere el gobierno es sumar un porcentaje ínfimo, y en tres meses», concluyó. Y reveló que es lo mismo que sucede en provincias cercanas.

«Por ejemplo, en Salta el primer ofrecimiento fue del 6% en 6 meses; es decir, 1% por mes. Lo que por supuesto fue rechazado y está en revisión. Y el caso de San Juan fue parecido. Nosotros estamos vigilando otros escenarios», detalló.

Los sindicatos estatales están pidiendo al gobierno provincial que se equipare el salario mínimo a la canasta básica alimentaria, lo que implicaría hoy un aumento cercano al 100%.

«Tienen dos alternativas -detalló Ustarez-. O el gobierno aumenta un 100% los salarios del trabajador estatal de Jujuy o aumenta y cambia los coeficientes de los salarios, por ejemplo, que aumente la antigüedad, el presentismo, las ayudas escolares».

Sobre esto, explicó que «la estrategia del gobierno es no ofrecer un aumento generalizado, sino ir escalafón por escalafón, tocando otros componentes, con lo cual genera inequidades y rispideces».

«Ellos dicen que el escalafón general debe recuperarse, y es cierto porque ha sido deteriorado. Pero los demás escalafones también tienen que avanzar, y la forma más ecuánime es obtener un porcentaje de avance inflacionario real o el avance inflacionario teórico más el deterioro previo que tenemos que recuperar», indicó.

Ustárez ofreció datos comparativos. «Estamos cotejando las canastas y vemos que en Salta pagaban 700 mil, en Santiago del Estero 800 y en San Juan 850. No alcanzan a la canasta, pero están mejor posicionados», enumeró, y agregó: «Acá estamos hablando de menos de 500 mil, aunque depende de cómo se lo mire, porque la circular establece 336 mil y suma componentes en negro. O sea, hace un dibujo. El mínimo salarial no está siquiera en 500 mil sino que está por debajo».

«El 60% de los empleados públicos están en la línea del mínimo salarial», precisó, y amplió: «Todos estamos bajo la línea de pobreza, pero en algunos casos, quitando componentes sectoriales, estamos prácticamente bajo la línea de indigencia».

Paritarias electorales

En este marco, la discusión salarial aparece como urgente, mientras el gobierno parece estar ganando tiempo. «Aquí va a darse una discusión sin tiempo y con la intención de que el cierre paritario abarque tres meses», indicó Ustárez.

Y  lo relacionó con el calendario electoral: «Estamos hablando de febrero, marzo y abril, es decir que estaríamos en fecha de cobro de abril cercana a las elecciones del 11 de mayo. Con lo cual, lo que está haciendo el gobierno es cerrar paritarias hasta las elecciones en términos reales».

«Cerca de las elecciones, lo más probable es que saque algún decreto de pase a planta, algún beneficio de dudosa aplicación, como fueron todos los pases a planta del gobierno de Gerardo Morales que salían en víspera de elecciones y que luego se diluían en trámites y no terminaban nunca de pasar la gente a planta, pero sí generaba un mejor humor para las elecciones», repasó.

Y analizó: «Quieren llegar a un escenario electoral favorable sin costos, sin esfuerzos y sin logros reales por parte de los trabajadores».

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Proclamaron a la Lista Morena como ganadora de las elecciones en el Cedems

La lista Morena 31 fue declarada ganadora de las elecciones del Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Cedems), correspondiente ...