72 horas de visibilización de reclamos de docentes y no docentes universitarios

Por Adiunju*. Este jueves finalizaron las 72 horas de visibilización de los reclamos de los trabajadores de las universidades nacionales, propuestas desde el Frente Sindical Universitario. En todas las universidades públicas se llevaron adelante una serie de acciones que permitieron sostener los debates sobre, entre otros temas, la situación del presupuesto universitario y de los salarios docentes y no-docentes.

Las condiciones salariales actuales y los aumentos definidos de forma unilateral por el Gobierno Nacional continúan configurando una situación preocupante, ya que dejan a la mayoría de las categorías docentes, con hasta 20 años de antigüedad, por debajo de la línea de pobreza.

En relación a la evolución del salario, tal como lo describe el trabajo realizado por los compañeros de la Conadu Histórica (Costa, D.; Tiscornia, L. y Mercado, V.), en la última acta paritaria firmada entre las Federaciones Nacionales y la gestión anterior, “se incluyó una actualización del 6% para diciembre de 2023 y 10% en febrero de 2024 respecto al salario de octubre de 2023”. Es en este escenario que la gestión Milei decidió no convocar a paritarias en los primeros tres meses de gestión, “solamente otorgó un 6% para febrero, un 12% para marzo y un 8% en abril”.

Con un aumento unilateral del 9% para el mes de mayo 2024, la diferencia entre salarios e inflación, desde diciembre 2023 a hasta el mes antes mencionado, es de un 54,24%.

Es decir que los salarios docentes y no-docentes llevan perdiendo más de la mitad del poder adquisitivo.

En este contexto, recalcamos que el Ministerio de Capital Humano se había comprometido a mejorar estos aumentos, cosa que nunca sucedió. Sólo dieron respuesta, después de la gran marcha universitaria, a la recomposición del 10% del presupuesto universitario nacional destinado a gastos de funcionamiento y esto no incluye salarios docentes y no-docentes.

Es por este y otros motivos, como el pedido de convocatoria a la paritaria nacional docente, la restitución y pago del Fonid, la actualización de la garantía salarial y la urgente actualización jubilatoria y defensa de la movilidad es que nos mantenemos en estado de alerta y activos hasta lograr revertir esta crítica situación.

* Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Los profesores piden un sueldo igual a la canasta básica familiar

El Centro de Docentes de Educación Media y Superior (Cedems), realizó este sábado, una asamblea extraordinaria, y en la misma reafirmó ...