En medio del escándalo desatado por la estafa presidencial con la criptomoneda $LIBRA, la Confederación Sindical Internacional (CSI) alertó al Fondo Monetario Internacional (FMI) por las “políticas anti-obreras y discriminatorias” que el presidente Javier Milei ha implementado y profundizado en Argentina.
En una carta dirigida a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, los sindicatos expresaron la “profunda preocupación” por las consecuencias socioeconómicas que ya se están visualizando con las medidas implementadas desde la actual gestión, y que resultan contrarias a los trabajadores.
Milei aún no pudo cerrar un acuerdo con el organismo internacional por cerca de 10 mil millones de dólares, en su segundo viaje en el año a Estados Unidos.
Desde la CSI señalaron que el programa de gobierno libertario favoreció a la erosión de los derechos laborales y la protección social, a pesar de la decisión judicial de no aplicar la reforma laboral incluida en el DNU 70/2023. Además, aumentó la precarización e informalidad con una desregulación de facto del mercado laboral.
«Instamos al Fondo Monetario Internacional a considerar las amplias implicaciones sociales, ambientales y económicas de su relación con la administración de Milei. El apoyo continuo a políticas que socavan la cohesión social, la inclusión económica y los derechos humanos fundamentales sólo profundizará la desigualdad y las tensiones sociales en Argentina. El FMI tiene la responsabilidad de garantizar que sus programas y recomendaciones promuevan un crecimiento inclusivo y sostenible, respetando los derechos humanos y laborales fundamentales y las normas internacionales», advierte la entidad que nuclea a las organizaciones obreras a nivel global.
La advertencia al Fondo sobre el impacto negativo del plan económico de Milei contrasta de lleno con los elogios que Georgieva volvió a regalar al Presidente en su nueva visita a Washington, en donde se discute cómo seguirá la relación entre el país y el FMI.
Más allá de la evidente sintonía política, lo cierto es que el Fondo muestra preocupación por la situación del atraso cambiario, lo cual sería una de las razones de que los resultados de la negociación se estén dilatando. Ahora, el gobierno habla de que se podría llegar a un acuerdo para marzo o abril.
Pero más allá de la discusión por el nivel del tipo de cambio y la evolución de las reservas, está claro que el FMI está más que de acuerdo con el plan libertario de avanzar con más desregulación, privatizaciones y ajuste fiscal. En ese contexto, se ubica la advertencia de la comunidad sindical global, de la cual participó el secretario general de la Uocra, Gerardo Martínez, quien estuvo con Georgieva antes que Milei.
Luc Triangle, Secretario General de la CSI, le envió una carta a Kristalina Georgieva, directora del FMI, expresando «la profunda preocupación de los sindicatos por las políticas anti-obreras y discriminatorias que el Presidente Javier Milei ha implementado y profundizado». pic.twitter.com/SyxZBS9YX4
— CTA Internacional (@CTAGlobal) February 19, 2025
«Consecuencias dramáticas»
La misiva dirigida a Georgieva enumera una serie de políticas de parte Milei que implican «graves retrocesos en los derechos laborales, la protección social, la generación de empleo y el crecimiento económico general en Argentina».
- Erosión de los Derechos Laborales y la Protección Social: El gobierno ha promovido desregulaciones masivas que debilitan las protecciones laborales, socavan los marcos de negociación colectiva y restringen el acceso a los sistemas de seguridad social.
- Precarización del Empleo: La pérdida de cientos de miles de empleos formales, estables y de calidad se ha disimulado tras un aumento de actividades económicas informales y de baja productividad, bajo la denominación de “monotributistas”.
- Erosión de las instituciones del trabajo: El Salario Mínimo Vital ha perdido más de un tercio de su poder adquisitivo.
- Desindustrialización y Cierre de PYMEs: Las políticas de austeridad han causado el cierre y la quiebra de más de 12.000 pequeñas y medianas empresas (PYMEs).
- Terapia de “Shock” y Aumento de la Pobreza: La terapia de shock del gobierno de Milei ha llevado a un drástico incremento en los índices de pobreza e indigencia.
- Superávit Fiscal Insostenible: El denominado superávit fiscal logrado por la administración de Milei se ha alcanzado al costo de la persecución a los empleados públicos, cierre de organismos importantes, paralización total de la inversión pública en infraestructura, abandonando proyectos críticos que, inclusive, estaban en un 75% de ejecución.