Conversatorio sobre «Conectividad y Brecha digital»

Se llevó a cabo el conversatorio sobre conectividad y brecha digital organizado por Forja Jujuy, con la presencia del Vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) Gustavo López y la Diputada Provincial del Frente de Todos-Partido Justicialista Leila Chaher.

Participaron dirigentes políticos, comunicadores sociales y militantes de Jujuy y del país, para debatir e intercambiar miradas en torno a la conectividad y el acceso a internet, herramienta que ha tomado un gran valor en estos meses que llevamos de pandemia global.

En el encuentro, celebraron el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 690 con el que el Presidente de la Nación Alberto Fernández, declara «servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia» a la telefonía celular y fija, internet y la televisión paga.

López expuso las inversiones en materia de Comunicaciones Digitales durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner y la abismal diferencia con la escasa inversión (apenas un 25%) que realizó el gobierno de la Alianza Pro-Cambiemos encabezado por Mauricio Macri durante los últimos 4 años en Argentina.

Luego la Diputada Provincial Leyla Chaher, dio a conocer cifras oficiales sobre la desigualdad en el acceso a internet en los distintos hogares de la provincia, lo que se conoce como “brecha digital” y el impacto negativo que esta provoca en los y las jóvenes a la hora de acceder al conocimiento básico para una educación con estándares que no se acercan a la calidad que debiera ser.

Posteriormente, expuso el alcance del Proyecto de Ley de Becas Digitales de Emergencia, que presentó en la Legislatura de la Provincia y que contempla “un aporte estatal para que los y las estudiantes de la primaria, secundaria y terciaria, accedan a través de sus teléfonos móviles, a una cierta cantidad de datos de forma gratuita para que puedan continuar con sus estudios en este difícil momento que se atraviesa”

A su vez, el funcionario de Enacom dio a conocer el Programa de subsidios a través de Adelantos no reembolsables (ANR) destinados a pequeñas empresas y cooperativas para la construcción de infraestructura que permita “bajar” el servicio de internet a través del cableado de fibra óptica a poblaciones de menos de 30.000 habitantes, programa que permitiría a muchos pueblos del interior de la provincia, acceder a la tan preciada conectividad.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Violencia institucional: Denuncian a Morales y otros funcionarios políticos, judiciales y policiales

El Colectivo Mario Bosch, que nuclea a abogados y abogadas querellantes en causas de lesa humanidad, junto con una veintena de ...