Dengue en Argentina: Se sostiene la tendencia a la baja de los casos a nivel nacional

El Ministerio de Salud de la Nación informó que hasta la semana epidemiológica 16 de 2023, es decir hasta el 23 de abril, se notificaron en el país 71.717 casos de dengue, de los cuales 65.195 adquirieron la infección en la Argentina.

Por segunda semana consecutiva, se registraron menos casos que en el pico de la semana 13. Esa tendencia se constata en jurisdicciones como Tucumán; Santiago del Estero; Salta; Jujuy; Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Buenos Aires. Salud recomienda reforzar los cuidados frente a los aumentos de temperatura de estos días.

Al momento, la circulación de este virus se ha identificado en 16 jurisdicciones correspondientes a cuatro regiones: Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires –C.A.B.A.-; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco), región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero; Tucumán) y Región Cuyo (San Luis y Mendoza).

En relación a lo expuesto, cabe destacar que al observarse la curva de casos se registra un aumento progresivo sostenido entre la semana epidemiológica 5 y la 13, luego de lo cual se comprueba un decrecimiento, es decir que en las semanas 14 y 15 se da un número menor de casos, un 31% y 23% de descenso respectivamente, siempre en relación al pico que tuvo lugar en la SE13.

En lo que refiere a fiebre chikungunya, se registran hasta el momento 1.460 casos de los cuales 910 adquirieron la infección en el país; 260 se encuentran en investigación y 290 adquirieron la enfermedad en el exterior. Al momento, la circulación de este virus se ha confirmado en diferentes localidades de 8 jurisdicciones: Buenos Aires; C.A.B.A.; Chaco; Córdoba; Corrientes; Formosa; Santa Fe y Salta.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue lo adquiere y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura. La transmisión vertical madre-hijo es posible pero infrecuente.

La fiebre chikungunya es también una enfermedad viral que, al igual que la mencionada anteriormente, es transmitida por la picadura de mosquitos Aedes infectados y también puede transmitirse de la madre al hijo en el período perinatal.

La aplicación de insecticida mediante fumigación sólo sirve para eliminar mosquitos adultos siempre y cuando entren en contacto con el insecticida en el momento que es aplicado ya que el mismo no tiene poder residual y tampoco elimina formas inmaduras del mosquito (huevos, larvas y pupas); por lo que no es suficiente para controlar estas enfermedades si no se erradican los criaderos de nuevos mosquitos. Por lo demás la fumigación está indicada sólo en situación de brote y bajo las indicaciones metodológicas de la normativa nacional vigente.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Las vacunas recomendadas por especialistas para los adultos

En un contexto global donde las enfermedades respiratorias persisten como una amenaza, la vacunación emerge como una estrategia esencial para proteger ...