El adiós a Nora Ferreyra, luchadora por los derechos humanos: «Ya sos semilla»

La histórica luchadora por los derechos humanos Nora Ferreyra falleció este martes en su casa de San Salvador de Jujuy. Norita, como la llamaban todos, fue una incansable defensora de causas populares. Sus restos son velados hasta la mañana del miércoles y luego serán trasladados a Salta para su cremación.

Nora Ferreyra falleció sorpresivamente de un paro cardiorrespiratorio en su domicilio. Desde la organización Juanita Moro, de la que era integrante, recordaron que «Norita, rebelde como era, no contaba con seguro de sepelio», por lo que pidieron la colaboración «de esas redes que supo tejer para sostenernos a todas/es cada vez que la necesitábamos con ese espíritu de lucha y solidaridad revolucionaria que la caracteriza».

Los restos de Norita son velados en Werchow, Independencia 1185, entre las 17 y las 22.30 de este martes, y hasta media mañana del miércoles, cuando serán trasladados a Salta para su cremación.

Para quienes quieran colaborar con su familia, se difundió el alias hebert.1987.

Norita junto a Nora Cortiñas, mayo de 2024

‘Ya sos semilla’

La Juanita Moro la despidió en redes: «Nora, Norita, hermana, compañera, gracias, por tantas jornadas de lucha, de encuentro de amor feminista. De charlas y debates interminables para arreglar y revolucionar este mundo injusto. Nos enseñaste tantísimo. Ya sos semilla!!! Te amamos. Siempre estarás en nuestros corazones. HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!! NORA FERREYRA PRESENTE AHORA Y SEIMPRE!!!»

Nora Ferreyra era dirigente de derechos humanos, expresa política durante la última dictadura cívico militar, feminista, una referente de causas populares, siempre presente en las luchas por los derechos humanos y junto a las comunidades indígenas.

Fue militante desde los 14 años. Perteneció al PRT-ERP y estuvo detenida durante la última dictadura. Desde el exilio, nunca abandonó la lucha por la memoria la verdad y la justicia.

Tuvo una activa participación en los juicios a represores y peleó para que los delitos sexuales cometidos durante el terrorismo de estado fueran considerados de lesa humanidad.

Su sensibilidad y tenacidad la tuvo también protagonizando el activismo feminista. Como integrante de la Unión de Mujeres Argentinas
peleó por el aborto legal, el cupo femenino, contra la trata de personas, contra las violencias de género y los derechos de la comunidad LGTBIQ+.

Recuerdo del Cordobazo

En 2019, Norita escribió en su muro de Facebook su conmemoración del Cordobazo, escrito desde la propia experiencia:

Recuerdos del Cordobazo. Iba a la secundaria y como muchos compañeros decidimos participar, tamaña responsabilidad le dábamos a Agustín Tosco, que lejos de decirnos vayan a sus casas, sabía de la rebeldía adolescente y nos encomendó la tarea conjuntamente con los vecinalitas a realizar barricada en los barrios aledaños (Güemes, Alberdi, etc.). Claro que nos pasamos juntando sillas, bancas viejas, cajones, etc. para alimentar el fuego que consumía rápido todo, pero hoy puedo entender que nos tenía ocupados y cuidados por la dirigencia vecinal.

Estaba con un amigo y vecino (Hugo), que a la siesta se puso muy difícil la represión y si, nos asustamos, salimos corriendo justo para el lado equivocado.

A partir de esa gesta, comencé a ir a las reuniones de Luz y Fuerza, con mi guardapolvo blanco porque me escapaba media hora antes del colegio. Mi propósito era escucharlo al “Gringo”. Claro que tuve que esperar 17 meses que saliera de la prisión. Pero quería aprender alguito de sus mensajes que no se si lo comprendería tanto como hoy, pero siempre queda algo.

Se le llama “Cordobazo” a la revuelta del 29 de mayo de 1969 en la provincia de Córdoba que sacudió la Argentina, y que concatenó sucesos político-sociales cruciales demuestra historia, con la mayor concentración obrera, sindical, estudiantil y el pueblo, se vio convulsionada por un paro general que quedó registrado como “Cordobazo”. Aquella huelga erosionó la dictadura instaurada en 1966 e hizo florecer dos fenómenos previamente incubados: el sindicalismo clasista y la insurgencia revolucionaria influida por la revolución cubana de 1959.

Después vino el viborazo y la lucha para muchos de nosotros no paro más. Aprendimos desde la adolescencia que a los derechos se los conquista y se los defiende en las calles con la unión de todos los sectores que estén dispuestos a dar batalla.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Bienvenido nieto 140: Faltan más de 300, afirmó Estela de Carlotto

Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la restitución de la identidad del nieto 140. «Hoy damos la bienvenida al ...