El Gobierno desmanteló el programa que registra los juicios de lesa humanidad

El gobierno de Javier Milei vació de personal técnico profesional al programa que registra los juicios por delitos de lesa humanidad. El actual Presidente del Incaa, Carlos Pirovano, los dejó sin funciones y en proceso de disponibilidad.

En un comunicado, la organización H.I.J.O.S. destacó que el Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social (Mecis) se encarga desde hace 15 años del registro de las audiencias de los juicios por delitos de lesa humanidad y de las inspecciones oculares. Además, tiene una importante función auxiliar de la Justicia, como en la causa del encubrimiento del atentado a la AMIA.

El Mecis surgió en 2009 por un convenio firmado entre la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). Antes, en Comodoro Py, lo hacía la Policía.

Hasta la fecha, el Programa lleva registrados y digitalizados 50 juicios en los Tribunales de Comodoro Py 20 en los Tribunales de San Martín. En otros lugares del país se firmaron 43 convenios de colaboración entre el Incaa, universidades, organismos de Derechos Humanos y/o Comisiones de Memoria. Así, se registraron aproximadamente 90 causas a cargo de profesionales locales.

Actualmente, el personal del Mecis estaba trabajando en las siguientes causas por delitos de lesa humanidad en Comodoro Py: Ferrari (ESMA) TOF N° 5; Causa Superintendencia de Seguridad Federal 3 TOF N° 6, y Causa Protobanco TOF N° 6.

Desde H.I.J.O.S. remarcaron que la función realizada por el Incaa a través del Mecis es «histórica» porque permite un registro profesional de los juicios por delitos de lesa humanidad, que ya son ejemplo ante el mundo. Permite también que la sociedad conozca testimonios e incluso los rostros de los genocidas y en algunos casos sus propias palabras.

«El archivo que se genera desde el Mecis permite que nuestro país tenga para siempre el registro del compromiso en Memoria, Verdad y Justicia», señalaron.

En el comunicado, recuerdan: «Cuando se reabrieron los juicios a genocidas, empezamos una gran lucha para que sean realmente públicos: que se puedan transmitir para que el pueblo participe y para sacar del anonimato a los genocidas y partícipes civiles».

Con ese objetivo, en 2009, cuando no se permitía filmar ni fotografiar las audiencias, la agrupación convocó a dibujar las instancias de los juicios, hasta que se puso en marcha el programa Mecis.

«Vamos a seguir defendiendo los juicios a genocidas porque la justicia es un derecho. Vamos a seguir defendiendo el trabajo de registro del Mecis porque estos juicios son históricos. Vamos a seguir reivindicando 30.000 luchas», afirman.

https://x.com/hijos_capital/status/1793283641298067653

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

El desmantelamiento de políticas de memoria, verdad y justicia: ‘Un daño mayúsculo’ 

A seis meses de iniciada la gestión, el gobierno de Javier Milei desmanteló, total o parcialmente, políticas claves para el proceso ...