El gobierno empieza el 2025 con nuevas subas de tarifas de luz y gas

El Gobierno autorizó un aumento que tendrá un impacto promedio en las boletas finales de los usuarios del 1,6% en la luz para toda el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de 1,82% en el gas natural por red para todo el país.

El Ministerio de Economía busca continuar con el proceso de baja de la inflación y anclar la evolución de los precios de la economía a una cifra mensual que esté por debajo del 2%, pero también seguir eliminando subsidios.

Espera que así también podrá dar inicio a una desaceleración de la tasa de devaluación del peso contra el dólar oficial -crawling peg- al 1% mensual, tal como expresó el presidente Javier Milei y se comunicó en los objetivos y planes del Banco Central (BCRA) para el año que viene.

Las facturas tienen 4 componentes: la generación de la electricidad o la producción de gas y sus importaciones -este segmento es en donde se canalizan los subsidios o el ahorro fiscal-; el transporte y la distribución -segmentos regulados por la Nación y/o las provincias-; y los impuestos.

Como cada nivel de usuario según ingresos (N1: altos; N3: medios; N2: bajos) paga un importe distinto por la energía, se habla de impacto promedio en las facturas.

Para llegar a los aumentos de tarifas de 1,6% en la luz, la Secretaría de Energía mantendrá sin cambios el Precio Estacional (PEST) de la energía eléctrica hasta febrero, con impacto a nivel nacional.

En tanto, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) otorgará en el inicio del año que viene un incremento del 4% para las empresas que controla, como Edenor y Edesur -distribuidoras-, con impacto en la Ciudad y el Gran Buenos Aires; Transener, Transnoa, Transnea, Transba, Transpa, Transcomahue, Epen y Distrocuyo -transportistas en alta tensión-.

Asimismo, como el precio del gas está dolarizado -alrededor de US$ 3,50 por millón de BTU-, Energía actualizará su valor en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) exclusivamente por la devaluación oficial -2%-, que se traslada directamente a los usuarios como hogares, comercios e industrias.

Y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) habilitará una suba del 2,5% en los ingresos de las compañías que regula: Transportadora de Gas del Norte (TGN), Transportadora de Gas del Sur (TGS), Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Distribuidora de Gas del Centro, Distribuidora de Gas Cuyana, Litoral Gas, Gasnor y Gas NEA.

Entre la segunda quincena de enero y los primeros días de febrero se convocarían a audiencias públicas para evaluar los planes de inversiones de las empresas reguladas para los próximos 5 años, los objetivos de mejora en la calidad de los servicios públicos y, consecuentemente, sus necesidades de aumentos de tarifas.

Con todo, la idea del Gobierno es tener definidas nuevas tarifas de luz y gas hacia fines de marzo o principios de abril, con incrementos finales a los usuarios que sean de un dígito: hasta 9,9%, como máximo.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

La desocupación en Jujuy fue del 4.5% en el tercer trimestre del 2024

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) dio a conocer, a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la ...