El Senado aprobó las leyes PASO, Anti Mafia, juicio en ausencia y reiterancia: Los amigables ayudaron

El Senado finalizó ayer el periodo de sesiones extraordinaria, convocada por el gobierno, que impuso todos los proyectos presentados y los convirtió en ley: la suspensión por un año de las PASO, Anti Mafia, juicio en ausencia y reiterancia y reincidencia.

En todos los proyectos presentados, tuvo una holgada victoria, gracias al apoyo inestimable de sus legisladores amigables, hasta sumando algunos peronistas, que dejaron en evidencia, la crisis interna del justicialismo que vive y se profundizó con un desaire a la ex presidenta Cristina Kirchner, involucrada en la causa por el Memorándum con Irán.

También quedó demostrado el enojo de la senadora jujeña, María Carolina Moisés que pasó de K, a anti-CFK, por una nueva postergación de las elecciones del Partido Justicialista que fueron suspendidas hasta el 16 de noviembre (eran el 9 de marzo) porque se contrapone con el cronograma electoral por el desdoblamiento de los comicios legislativos en la provincia para el 11 de mayo. La legisladora apoyo al gobierno de Milei con su voto.

Cabe resaltar que el interbloque peronista, integrado por legisladores de Unión por la Patria (UP) y Unidad Ciudadana (UC), dejó en libertad de acción a todos sus integrantes para la sesión de ayer.

Anti Mafia 

El Senado convirtió ayer en ley, el proyecto Anti Mafia, que propone el abordaje integral del crimen organizado sin la presencia del interbloque peronista, Unión por la Patria (UP) y Unidad Ciudadana (UC). La iniciativa se aprobó con 38 votos afirmativos, cero negativos ni abstenciones.

Fue acompañada por los bloques de La Libertad Avanza, el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR), Las Provincias Unidas y espacios federales. A este grupo, se unieron los votos de los peronistas-amigables, Marcelo Lewandowski (Santa Fe) y Moisés.

Las reformas del Código Penal propuestas en el proyecto sobre crimen organizado se aplicarán en delitos que involucren el narcotráfico, lavado de dinero, de personas, tráfico de órganos, tenencia ilegal de armas y explosivos.

Una de las modificaciones es que se contempla es una pena de 8 a 20 años de prisión o reclusión, por la mera pertenencia a la asociación ilícita que cometa ese delito.

En ese sentido, se establece que la pena por el delito más grave que le corresponda a quien cometió el hecho también se aplicará a todos los miembros de la organización solamente por pertenecer a ella.

Juicio en Ausencia: Podrán juzgarse a los iraníes acusados por el atentado a la AMIA

La Cámara Alta también sancionó el proyecto Juicio en Ausencia y lo convirtió en ley con 45 votos afirmativos, 22 negativos y cero abstenciones. De esta manera, los iraníes acusados por el atentado a la AMIA, que provocó 85 muertos y 300 heridos, podrán ser juzgados sin estar presentes en la Argentina.

Fue apoyado por el pleno de los bloques de La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR), Las Provincias Unidas y varios senadores peronistas, creando una crisis interna y desaire a la ex presidenta Cristina Kirchner, involucrada en la causa por el Memorándum con Irán.

Acá también levantó la mano Moisés, junto a los santiagueños José Emilio Neder y Gerardo Montenegro, a la catamarqueña, Lucia Corpacci (Catamarca), Daniel Bensusán (La Pampa) y los tucumanos Juan Manzur y Sandra Mendoza.

Este criterio de juzgamiento sin el imputado presente durante el juicio es válido para crímenes de lesa humanidad, genocidio, desaparición forzada de personas, crímenes de guerra, delitos de terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.

La iniciativa modifica la legislación procesal penal para garantizar que los procesos judiciales continúen incluso si el imputado no se presenta.

Es una herramienta que se aplicará en casos donde el acusado haya sido declarado en rebeldía por el juez tras no comparecer ante el tribunal, ausentarse de su domicilio sin justificación o fugarse de su lugar de detención.

A su vez, determina que el imputado tendrá derecho a hacerse defender por un abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial, siempre que eso no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso.

Se aprobó la ley que cambia reiterancia por reincidencia

El Senado aprobó el proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal Federal para terminar con la modalidad de la «puerta giratoria» de los delincuentes en la Justicia y lo convirtió en ley, ya que tenía media sanción de Diputados.

La iniciativa se aprobó en general con 67 votos afirmativos, sin votos negativos ni abstenciones.

El proyecto establece que, si alguien está procesado y comete un nuevo delito, se proceda a la detención, al modificarse el concepto de reincidencia por reiterancia para terminar con la denominada «puerta giratoria».

La discusión se produce en momentos en que recrudecieron los casos de inseguridad y en medio de la polémica entre el presidente Javier Milei y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, por el aumento de los delitos en el conurbano.

El proyecto considerará reincidente a «toda persona que haya sido condenada dos (2) o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme».

Fija que la condena sufrida en el extranjero «se tendrá en cuenta para la reincidencia si ha sido pronunciada por razón de un delito que pueda, según la ley argentina, dar lugar a extradición».

En ese sentido, la iniciativa de reforma al artículo 17 del Código Procesal establece que «las medidas restrictivas de la libertad sólo podrán fundarse en la existencia de peligro real de fuga, de obstaculización de la investigación o de reiterancia delictiva, consistente en la imputación en una causa penal en forma coexistente con otro u otros procesos en los que la misma persona hubiera sido imputada».

A lo largo del dictamen se permite sumar condenas de varios tribunales hasta llegar a un máximo de 50 años de prisión.

En tanto, no se tendrá en cuenta para dar lugar a la reincidencia la pena impuestos por delitos cometidos por menores de 18 años o por aquellos donde hubo amnistía.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

CFK presentó un recurso ante la Corte, recusó a García Mansilla y le apuntó a Milei

La expresidenta Cristina Kirchner presentó ante la Corte Suprema un recurso de queja contra el rechazo del Tribunal de Casación a su apelación ...