Foto Télam

Se cumplen 15 años del reclamo por el derecho por el aborto legal, seguro y gratuito

Pasaron 15 años de la primera junta de firmas para entregar al Congreso de la Nación un documento pidiendo por el derecho a la interrupción del embarazo. Ese acto formal fue acompañado de una marcha el 28 de mayo de 2005 y las mujeres que idearon esas acciones conformaron el espacio colectivo más transversal, federal y heterogéneo que tiene la Argentina: la Campaña por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito.

“El éxito de la campaña es haber considerado la interrupción voluntaria del embarazo como un derecho humano de las mujeres y personas gestantes”, resaltó Nelly Minyersky, de 90 años, en diálogo con la agencia Télam.

“Siempre admiré mucho la lucha de la campaña porque no creo que haya otros ejemplos a nivel mundial de un movimiento con la amplitud territorial, la transversalidad y el pluralismo que tienen”, remarcó.

En esa época estaba en pleno debate la Educación Sexual Integral (ESI), y a ella se sumó la consigna “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”; y se adoptó el pañuelo verde que la agrupación Católicas por el Derecho a Decidir había llevado al Encuentro Nacional de Mujeres en 2003 en Rosario, donde por primera vez se realizó un taller, una asamblea y una marcha pidiendo la legalización.

La interrupción del embarazo está regulada e un artículo incluido en 1921 en el Código Penal: “Cuando corre peligro de vida o la salud de la mujer, cuando el embarazo fue fruto de una violación o de un atentado contra el pudor cometido sobre una mujer idiota o demente”. Después de varias ideas y vueltas legislativas, esa versión es la que aún rige hasta hoy, casi 100 años después.

“Antes de 2010 empiezo a escribir sobre la constitucionalidad de que se aplique el artículo 86, que ya estaba desde 1921 sobre la interrupción legal del embarazo y después empiezo a trabajar en demostrar que es constitucional la despenalización y la legalización del aborto en nuestro país”, explicó Minyersky.

Fue ahí que empezó a acercarse a la Campaña “y a estar muy cerca de las chicas que estaban trabajando desde el vamos, Elsa Schvartzman, Marta Alanis, hasta que me pidieron que integre la comisión redactora del proyecto en 2012”, año que además marcó un mojón cuando la Corte Suprema, en su fallo en el caso FAL, determinó que las mujeres violadas podían acceder a la interrupción legal del embarazo sin pasar por un proceso judicial.

“Mirando hacia atrás creo que la concepción desde una perspectiva de Derechos Humanos fue la levadura que hizo que en 2018 se produjera este fenómeno maravilloso que fue el millón de personas en las calles, sobre todo jóvenes, clamando por sus derechos”, dijo sobre la votación histórica de 2018 que terminó con media sanción de Diputados al proyecto de ley que fue rechazado por el Senado.

Al respecto, remarcó que “la juventud jugó un rol fundamental en esta lucha, el gran mérito de la Campaña fue transmitir a través del derecho al aborto muchísimas cosas que tienen que ver por las que han luchado los feminismos, por las que hemos luchado las operadoras del derecho y muchas otras profesiones, que son la equiparación de roles, la igualdad real en la vida”.

“Se transformó una cantidad enorme de luchas en una que movilizó a decenas de miles y yo no pensé nunca que me iban a parar en la calle niñas y adolescentes para sacarse fotos conmigo o que yo iba a ir a colegios para que 200 ó 300 chicos me escuchen y hablemos de temas que antes no se hablaban con respeto y sin amarillismo”, destacó.

En declaraciones televisivas, el presidente Alberto Fernández, quien siempre mostró su apoyo a la legalización, aseguró que “la ley está lista” pero que todavía no la presentó en el Congreso porque “existen otras urgencias” en medio de la pandemia. Consultada sobre sus expectativas para 2020, Minyersky admitió que está “confiada” que “si empiezan a funcionar de forma virtual los poderes del Estado, tenemos la certeza o lucharemos para ello, que el proyecto se trate este año”.

El documento

La Campaña emitió un comunicado detallando la situación de las personas gestantes. «La problemática de los abortos inseguros es una cuestión de salud pública y el abandono al que el Estado y sus instituciones condenan a mujeres, bisexuales, lesbianas, varones trans y personas no binaries que deciden abortar resulta de la omisión de sus responsabilidades», expresa.

«Por eso, cuando se produce una muerte como consecuencia de una criminalización desigual, constituye un femicidio de Estado. Sobre todo, tras el rechazo del Senado a la sanción de una Ley que les hubiere otorgado protección, el 8 de agosto de 2018 tras un debate social y parlamentario de meses», continúa.

El texto remarca que el aborto legal «es una deuda de la democracia y una emergencia social», y recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante la pandemia de covid-19, declaró al aborto dentro de los servicios de salud esenciales.

«Sin embargo, a pesar de esto, el 27 de abril murió Ivana, de 22 años, por las consecuencias de un aborto inseguro en Pirané, Formosa; y por esos días, en La Banda, Santiago del Estero, a María de 12 años, violentada sexualmente, le negaron la interrupción legal del embarazo, obligándola a gestar, poniendo en riesgo su vida y salud», detallan.

Las actividades

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito conmemora sus 15 años con una “manifestación virtual”, en una jornada en la que exigirá el reconocimiento del derecho al aborto para las mujeres y personas con capacidad de gestar y la sanción del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, presentado por octava vez consecutiva ante el Congreso de la Nación hace exactamente un año y que cuenta con estado parlamentario.

Bajo las consignas “15 años de Campaña. Un Proyecto de vida” y “Una historia compartida”, el 28 de mayo durante todo el día se publicarán desde los perfiles en redes sociales de la Campaña Nacional y sus regionales y redes, materiales gráficos y audiovisuales; charlas, entrevistas y performances artísticas.

El objetivo de la fecha será visibilizar la construcción histórica de los consensos políticos transversales que posibilitaron el masivo apoyo social a una campaña federal, intergeneracional y multidisciplinaria.

Las etiquetas para formar parte de la campaña son  #15AñosdeCampaña y #AbortoLegal2020.

  • Cronograma

Hasta las 13: Tuitazo: «Somos archivo vivo» #15AñosdeCampaña #AbortoLegal2020

15 a 18: Transmisión de actividades federales en perfiles nacional, de las regionales de todo el país y de las distintas redes que confluyen en la Campaña

18.30: Recital de Mariana Carrizo

19: Manifestación virtual y emisión en vivo en el canal YouTube de la Campaña de la declaración del 28 de Mayo: 15 años de Campaña*

20: Festival de la Red de Socorristas

21.30: Emisión en vivo del video: «15 años de Campaña. Un Proyecto de vida» y repetición de la declaración en redes de la Campaña Nacional.

Texto completo del documento

DECLARACIÓN 15 AÑOS DE CAMPAÑA 28M 2020 Contactos (1)

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

“Habeas corpus” gritaba el detenido mientras la policía le pegaba: El desconocimiento mata

Por Bernardo Borenholtz*. Durante la feroz represión y caza de manifestantes, planeada por la ministra de Seguridad Nacional Patricia Bullrich con motivo ...