hospitalpablosoria

Todavía no le pagan el sueldo a la médica del consultorio para trasplantados

Pacientes trasplantados reclamaron ayer por la mañana por el cierre del único consultorio especializado, que atendía en el Hospital Pablo Soria y cuya médica no cobró su sueldo por más de un año. Advierten además sobre las deficiencias en el servicio de hemodiálisis: hay tres máquinas para más de 20 pacientes, que a veces tienen que ir a las 3 de la mañana.

Horas después de la protesta que encabezaron los pacientes, la doctora Colque recibió un llamado del Ministerio de Salud de la provincia para, supuestamente, conversar sobre su situación y resolver la atención de los trasplantados.

Mariana Torres, de la Asociación Jujuy da Vida, explicó a El Submarino Radio (91.5): “Ayer a la tarde nos avisó la doctora que la habían llamado para que se acerque a ver el tema de su salario adeudado, y supuestamente hoy le iban a dar solución. Pero hasta ahora no nos dijo nada”.

El silencio preocupa, porque habían acordado que en cuanto hubiera alguna novedad, la médica se comunicación con ellos.

Son 13 meses de sueldo que le deben a la doctora, exactamente desde que en agosto de 2016 se inauguró el servicio especializado para pacientes trasplantados, en lista de espera y en diálisis. Más de un año sin cobrar.

Torres recordó que el entonces ministro Mario Fiad -ahora candidato a senador nacional- “inauguró con bombos y platillos el consultorio”, y reclamó que el nuevo titular de la cartera de Salud, Gustavo Bouhid, encuentre una solución.

Turnos de madrugada

Desde la Asociación Jujuy da Vida recordaron otros temas pendientes, como la necesidad de instalar una sala de Hemodiálisis definitiva en el Soria, ya que actualmente los pacientes reciben el tratamiento en un espacio provisorio. “Según las promesas de Fiad, se estaba haciendo una sala permanente, pero él se retiró como ministro de Salud y parece que eso no va a llegar a ser posible”, señaló Torres.

Agosto de 2016. El entonces ministro Fiad inauguró el consultorio. Desde entonces, la médica a cargo no cobra su sueldo.

En efecto, en agosto de 2016, en ocasión de la inauguración del consultorio para trasplantados, el entonces ministro Fiad anunció que el próximo paso era brindar un lugar adecuado para los sectores de hemodiálisis y coronarias: “Estamos próximos a iniciar una construcción nueva para estos servicio. Transitoriamente hemodiálisis se trasladará a un lugar más acorde donde funcionará unos meses hasta concluir la obra”, apuntó.

Hoy, cada día, más de 20 personas reciben diálisis, repartidos en distintos turnos. Y lo hacen en un espacio que no es el adecuado porque no fue armado con ese fin. “Nosotros tratamos de que estos pacientes tengan la información básica para que no se lleguen a dializar en el hospital, porque como sabemos la diálisis no es muy buena en el ámbito público”, explicó Torres.

El problema central es la cantidad de máquinas de diálisis. “La vez pasada había funcionando tres, entonces si se arruina una, los pacientes tienen que estar esperando su turno”, describió.

El problema es simple: muchos pacientes y pocas máquinas de hemodiálisis. “La última vez que protestamos fue porque funcionaba una sola, y la gente tenía que ir a dializarse a las 3 de la mañana”, relató Torres.

También reclaman por el beneficio de transporte gratuito, que está regulado tanto para las personas trasplantadas y en lista de espera, como para los pacientes en diálisis, a través de la ley de discapacidad. El problema es que en la terminal de ómnibus de San Salvador de Jujuy las empresas no entregan los pasajes gratuitos que corresponden por ley.

“Hay muchos pacientes que se trasplantaron en Buenos Aires, Tucumán, Salta o Córdoba, y deben concurrir a esos centros para hacerse los controles. Pero cuando van con su carnet de paciente a tramitar su pasaje, no se lo dan, les dicen que desconocen la ley o les piden miles de papeles, y al final tampoco entregan los pasajes”, relató Torres.

“En Balut se nos ríen en la cara, se respaldan en que el encargado no está y que ellos reciben órdenes del encargado -continuó-. Ya hicimos denuncias en la CNRT. Estamos cansados”.

x

Check Also

El testeo es la única herramienta para saber si una persona vive con VIH

El Ministerio de Salud de Jujuy recordó a la población que cada 27 de junio es el Día Nacional de la ...