Destacamos

Un informe confirma que en Argentina creció la desigualdad entre escuelas públicas y privadas

En un informe de la organización argentinos por la Educación, que analiza siete países de la región, se advierte que, aunque más adolescentes acceden a la secundaria persiste una fuerte segregación según el origen socioeconómico. En nuestro país, esa brecha creció por la migración hacia escuelas privadas

Aunque América Latina logró avances sostenidos en el acceso a la educación secundaria durante la última década, en Argentina es el único país donde creció la brecha socioeconómica entre quienes asisten a escuelas estatales y privadas.

Así lo revela el informe “Matrícula y segregación escolar en América Latina: una mirada a la última década”, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación junto con los investigadores Emmanuel Vazquez (Cedlas), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén.

El estudio analiza datos de las pruebas PISA de 2012 y 2022 para evaluar la evolución de la matrícula secundaria y la segregación escolar en siete países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.

Con un 94% de matrícula neta en el nivel secundario en 2022, la Argentina lidera el ranking regional, seguida por Perú (93%) y Chile (91%). Una década atrás, la tasa era de 86% en Argentina y Perú, y de 84% en Chile.

Otros países también mostraron mejoras: Uruguay subió del 81% al 90%, Colombia alcanzó el 86% y México el 83%. Brasil tuvo el mayor salto, del 64% al 80%. En comparación, el promedio de la OCDE fue de 89%, por debajo de los niveles alcanzados por Argentina, Perú, Chile y Uruguay.

Sin embargo, ese aumento de la cobertura educativa no se tradujo en una mayor integración social dentro de las aulas. Por el contrario, Argentina fue el único país donde se profundizó la segregación entre escuelas según el nivel socioeconómico de los estudiantes.

Una región que avanza, excepto nuestro país

En América Latina, la segregación entre escuelas públicas y privadas fue del 23% en promedio en 2022, muy por encima del 5% registrado en los países de la OCDE. Aun así, la mayoría de los países analizados redujeron las diferencias socioeconómicas entre los dos sectores.

México encabezó esa tendencia con una baja del 51% en la brecha, seguido por Chile (-44%), Brasil (-20%), Uruguay (-17%), Perú (-16%) y Colombia (-4%).

La Argentina, en cambio, mostró una evolución inversa: la diferencia en la composición socioeconómica entre el sector estatal y el privado aumentó un 26% en la última década.

Este fenómeno refleja una creciente segmentación del sistema educativo, impulsada por factores como el deterioro del sistema público, los conflictos docentes y la migración de sectores medios y altos hacia escuelas privadas.

“El incremento en la inclusión educativa no ha venido acompañado por una mayor integración social dentro de las aulas. Se observa una creciente segregación entre las escuelas públicas y privadas. La distancia socioeconómica entre ambos sectores se ha profundizado, lo que deriva en entornos de aprendizaje más homogéneos y con menos oportunidades de interacción entre estudiantes de distintos contextos”, advierte Sandra Ziegler, investigadora de Flacso.

Cecilia Adrogué, investigadora del Conicet y de la Universidad de San Andrés, agrega: “El informe intenta arrojar luz sobre una de las posibles causas de la segregación, que es la opción de los alumnos con mayores oportunidades económicas por migrar a las escuelas de gestión privada. Pero también hay una oportunidad: la caída de la tasa de natalidad implicará que haya menos alumnos en las escuelas, lo que puede ser una chance para fortalecer la escuela pública y revertir esta tendencia”.

Por su parte, Natalia Krüger, investigadora de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el Conicet, concluye: “Aunque Latinoamérica avanza hacia una cobertura universal en la educación secundaria, no se logrará una verdadera inclusión sin mejorar la integración social. La tendencia a socializarse en burbujas socioeconómicas no solo amenaza la cohesión social futura, sino que también alimenta la desigualdad en los aprendizajes. Este debe ser un tema prioritario en las políticas educativas”.

Cargando…

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Marcha de las velas en homenaje a la docente fallecida: ‘Así es imposible hablar de calidad educativa’

Con una «marcha de las velas» se rindió homenaje este miércoles a la docente fallecida el 20 de marzo pasado. Por ...