Ya está disponible la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio para personas gestantes 

Las personas gestantes entre las semanas 23 y 36 del embarazo ya pueden recibir la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), que es la principal causa de infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) en lactantes, como la bronquiolitis.

La aplicación de la vacuna permite la transmisión de anticuerpos y ofrece protección a los bebés durante sus primeros seis meses de vida.

La vacuna fue aprobada por la Anmat en septiembre de 2023 e incluida en el Calendario Nacional de Inmunización por el Ministerio de Salud en diciembre, por lo que su aplicación es gratuita y obligatoria

Su aprobación se dio casi en forma simultánea con las correspondientes a las autoridades sanitarias de Europa (EMA) y de los Estados Unidos (FDA).

La nueva vacuna contra el VSR, desarrollada por el laboratorio Pfizer, es una vacuna de subunidades proteicas recombinantes y es la primera que se aprueba a nivel mundial para la prevención de infecciones respiratorias de las vías aéreas inferiores originadas por el Virus Sincicial Respiratorio en lactantes menores de 6 meses, a través de la inmunización materna.

En diálogo con Noticias Argentinas, el médico Enrique Casanueva (M.N. 55.133) indicó que el VSR “es una enfermedad frecuente que anualmente se produce de gran impacto en la vida social”, a la vez que destacó que, hace algunos años, el impacto de la enfermedad era similar a lo que ocurrió con el coronavirus, ya que todos los años había casos de bronquiolitis que se sumaban con otras enfermedades como la tos convulsa, por lo que algunos niños necesitaban respiración asistida y atención en terapia.

En la persona embarazada, destacó el especialista, es fundamental sumar esta vacuna «porque va a tener gran impacto en la salud de su hijo y en la de los niños que van, por ejemplo, al jardín maternal, que es uno de los lugares donde más interactúan y puede haber infecciones”.

Hasta el momento, está confirmado que la vacuna produce anticuerpos que pasan de la mamá al bebé, pero aún no se sabe si también se transmiten mediante la lactancia.

El infectólogo pediatra y fefe Emérito y Consultor del Servicio de Infectología Infantil del Hospital Universitario Austral dijo: “Nuestra expectativa es que va a tener gran impacto. Es muy esperada por los médicos pediatras, que somos los que vemos estas situaciones».

Y aclaró: «Es importante que las mamás sepan que es una vacuna muy segura, con estudios de investigación rigurosos, y que ellas pueden hacer mucho por su hijo vacunándose”.

Casanueva precisó que en la Argentina está aprobada para aplicarse entre las semanas 32 y 36 de gestación, mientras que la Unión Europea la aprobó a partir de la 24.

Expresó que esta vacuna debe sumarse a otras medidas, como la lactancia materna y el no consumo de tabaco cerca de los chicos, aun al aire libre. Y remarcó que también es importante incrementar el control del embarazo.

En este sentido, comentó: «La vacuna es una herramienta espectacular porque no depende de nuestros hábitos”.

“El principal mensaje para las familias es que ahora disponemos en forma gratuita de una vacuna eficaz y segura incluida en el Calendario Nacional de Inmunización, que les va a ofrecer protección a los niños en los primeros meses de vida, que es el período donde se registra el mayor índice de infecciones severas por VSR”, completó Casanueva, quien también es docente de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral.

Para recibir la vacuna, las personas gestantes deben tener la indicación de su médico. Casanueva destacó que puede administrarse junto con cualquiera de las otras vacunas indicadas durante el embarazo, como la triple bacteriana acelular, la antigripal y la de Covid-19.

El VSR y la bronquiolitis

El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) se destaca como la causa principal de infecciones de las vías aéreas inferiores, como la bronquiolitis o la neumonía viral, durante los primeros meses de vida. Si bien la bronquiolitis es la manifestación grave más común, las infecciones por VSR también se asocian con un mayor riesgo a largo plazo de sibilancias recurrentes (broncoespasmos) y desarrollo de asma.

También tiene un impacto sobre los sistemas de salud, con un aumento de las consultas ambulatorias, hospitalizaciones y requerimientos de cuidados intensivos. Este virus representa un tercio de las muertes en el primer año de vida y la mayoría ocurren en países de bajos o medianos ingresos.

Según la Dirección de Epidemiología en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, ya entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 6 de 2024 se registraron en el país 4612 casos de bronquiolitis en menores de dos años. Entre las semanas 1 y 51 de 2023, la cantidad de reportes de bronquiolitis en niños de esa edad fue de 224.513 casos.

“Los resultados obtenidos en la investigación clínica de esta vacuna, de la que participó Argentina junto a otros países, mostraron un amplio beneficio de la inmunización», afirmó Gonzalo Pérez Marc (M.N. 110.813), médico pediatra e investigador principal del ensayo clínico de la vacuna en la Argentina.

Y destacó: «Disponer de una herramienta para proteger a los más pequeños desde su nacimiento, a través de la transmisión de anticuerpos de la persona gestante vacunada, y tenerla incluida en el Calendario Nacional de Inmunización, representa una excelente herramienta contra un virus sumamente agresivo en los más pequeños y abre un espectro amplio para futuros estudios utilizando esta metodología”.

Seguridad y eficacia

La seguridad y eficacia de la nueva vacuna está sustentada por su correspondiente investigación clínica, denominada Matisse (Estudio de Seguridad y Eficacia de Inmunización Materna, según su sigla en inglés), un estudio de fase 3 que incluyó a más de 7 mil personas gestantes con un seguimiento a sus bebés.

El estudio fue aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y demostró resultados positivos contra las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) y los cuadros graves de IRAB producidos por el VSR en lactantes menores de 6 meses, nacidos de personas sanas vacunadas durante el embarazo. Sus conclusiones fueron publicadas en la prestigiosa revista médica internacional The New England Journal of Medicine en abril de 2023.

“El estudio Matisse es el primer estudio que demuestra que una vacuna de este tipo, administrada en más de 7300 personas sanas embarazadas de 18 países, disminuye la probabilidad de tener enfermedad grave por VSR en los bebés menores de 6 meses, una población muy vulnerable para la que no contábamos con demasiadas herramientas terapéuticas disponibles», detalló Pérez Marc.

Entre las principales conclusiones del estudio, el pediatra destacó que se evidenció una eficacia del 81,8% en los lactantes durante los primeros 90 días de vida y del 69,4% a los seis meses para prevenir la infección respiratoria aguda baja grave asociada al VSR (IRAB grave por VSR).

«Esto nos permite pensar que, si logramos coberturas efectivas de vacunación, podremos enfrentar la próxima temporada invernal con mejores armas para la prevención de las enfermedades producidas por este virus”, concluyó.

Participaron de la investigación clínica 240 centros de países como Estados Unidos, Canadá, Finlandia, Japón, Países Bajos, Sudáfrica y la Argentina. En nuestro país, el estudio tuvo lugar en diferentes centros de Buenos Aires, Córdoba, Salta y Tucumán, que aportaron más del 12% de los datos, posicionando al país como uno de los líderes a nivel global.

NA

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

La Asociación de Médicos de Argentina se sumó a la mesa de trabajo de salud

El ministro de salud, Gustavo Bouhid ponderó que la Asociación de Médicos de Argentina (AMRA) se sume a la mesa de ...