Ante la falta de propuestas del Gobierno, los estatales anunciarán un plan de acción 

Los sindicatos estatales nucleados en la Intergremial brindarán este miércoles una conferencia de prensa en la que anunciarán los pasos a seguir ante su desacuerdo con la propuesta del Gobierno en el marco de las negociaciones paritarias. Cuestionan el otorgamiento de un 10 por ciento de aumento después de cuatro meses de congelamiento, además del bono de 100 mil pesos que terminarán de cobrar en marzo.

Susana Ustárez, titular de la Asociación de Personal de Organismos de Control (APOC), expresó el rechazo de los trabajadores estatales al ofrecimiento del 10 por ciento de aumento que planteó el Gobieno. «Después de cuatro meses sin recomposición, nos ofrecen esto, frente a una inflación que es prácticamente del 10 por ciento mensual, y el mes pasado del 14 por ciento», señaló en diálogo con El Submarino Radio (FM Conectar 92.5). 

«Por suerte este mes se desaceleró la inflación, pero hay que ver cómo sigue», agregó.

Desde la Intergremial convocaron para este miércoles a las 10 hs a una conferencia de prensa que darán en la sede de Adiunju (Necochea 270), «a los fines de comunicar la posición frente a los magros ofrecimientos del Gobierno de la provincia para el sector estatal».

Por estas horas, cada sindicato de la administración pública está evaluando el impacto que implica la oferta del Gobierno en los salarios de cada sector. Además del porcentaje de recomposición, está en discusión el tema del piso salarial que los funcionarios establecieron en entre 155 y 160 mil pesos.

Más allá de los números que están en discusión, desde los gremios estatales remarcan que en las reuniones paritarias están siendo objeto de «destrato» por parte de los funcionarios. «Es ofensivo. Se muestran molestos, como si se les pidiera algo que no corresponde, como si fuera una locura», describió Ustárez.

Esta situación se relaciona, además, con que se está transitando el último tramo de esta gestión, ya que el 10 de diciembre asume el gobernador electo, el actual ministro de Hacienda Carlos Sadir. «Cuando se los apresuró un poco con los planteos, dijeron ‘nosotros estamos de salida’, pero es el mismo signo político, el equipo económico va a ser exactamente el mismo que ahora está llevando adelante la paritaria», indicó la sindicalista.

Por otro lado, los sindicatos insisten en cuestionar la entrega de un bono como el anunciado por el Gobierno, de 100 mil pesos en tres cuotas. «Es por única vez, entonces en marzo, cuando se agota el pago, si no hay otra modificación, el sueldo vuelve al valor anterior», precisó Ustárez.

Pero ese no es el único cuestionamiento al bono. «Al estar dividido en tres pagos, no tiene impacto económico; porque la inflación va mermando la cifra que se cobra», indicó la titular de APOC.

En este sentido, comparó la situación en Jujuy con la de Santiago del Estero, donde el Gobierno otorgó un bono de 400 mil pesos en cuatro cuotas de 100 mil cada una, cobrando la última en diciembre. Incluso quedó abierta la posibilidad de que ese pago adicional se extienda en enero y febrero.

«Nos enfrentamos al hecho de que el gobierno nos baja la persiana de este año con este último 10 por ciento que todos rechazamos por insuficiente, pero eso suele no importarle al gobierno», sintetizó Ustárez.

La docencia

El caso de la docencia presenta particularidades, porque en junio los sindicatos lograron en junio que el piso se elevara a 200 mil pesos. «Ellos dicen que así está bien, que los docentes han superado la inflación, pero eso no coincide con la valoración que hace el gremio», señaló Ustárez, y agregó: «El Gobierno tiene números que no sabemos cómo los calculan».

Por su parte, la secretaria general del Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Cedems), Mercedes Sosa, detalló a El Submarino Radio: «Nosotros habíamos solicitado no quedar por debajo de la canasta básica familiar. Habíamos pedido 295 mil pesos, además de los acuerdos que ya venían establecidos, como por ejemplo la flexibilización del presentismo, los causales de su aplicación, y el blanqueo del estado docente desde noviembre».

«Eso ya estaba acordado -continuó Sosa-, pero ayer el secretario de Egresos (Fortunato Daer) dijo que no recordaba lo del blanqueo. Le dijimos que lamentábamos que no lo recordara, porque era un compromiso que estaba asumido por parte del Gobierno».

Respecto del aumento del 10 por ciento impuesto por el Ejecutivo, la sindicalista precisó, como ejemplo, que «resultaría en 11 mil pesos por un cargo de 15 horas cátedra».

«La verdad es que nos parece muy poco en relación a la inflación que hemos sufrido desde junio, cuando fue el aumento importante que logramos. Nosotros decimos que se perdió el 25 o 30 por ciento de nuestro poder adquisitivo, mientras que ellos hacen la evaluación de que hubo un aumento del 200 por ciento de enero hasta la fecha».

Para los docentes, ese porcentaje no refleja la realidad. «Nosotros consideramos que lo que pasó en junio fue en realidad una recomposición después de años de atraso con los sueldos docentes debajo de la inflación, en tiempos en que teníamos un dizque gremialista que en realidad terminaba cerrando con el mismo discurso del gobierno», indicó Sosa, en referencia a la conducción gremial que la antecedió en el Cedems.

«Yo entiendo que están acostumbrados a pagar sueldos de miseria, entonces les debe resultar irritante que la lucha docente haya logrado lo que logró, poner más o menos a tono el salario de acuerdo a los niveles inflacionarios y recuperar lo que se perdió durante tantos años», analizó.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Docentes juntan firmas para presentar a Ctera contra el fraude electoral en Adep

Ya pasó un mes de la permanencia contra las elecciones suspendidas de la Asociación de Educadores provinciales (Adep) y siguen las ...