Destacamos

Chaher: «Lo mío es ideológico», tras el cruce con Moisés por el RIGI

«Me sorprendió y me generó mucha indignación, porque creo que de esto no se vuelve», afirmó la diputada nacional por Jujuy Leila Chaher, del bloque Unión por la Patria, en referencia al voto positivo de la senadora jujeña Carolina Moisés al capítulo de la Ley Bases correspondiente al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

En diálogo con El Submarino Radio (FM Conectar 91.5), la legisladora advirtió que Moisés «no solamente votó a favor del RIGI, sino que también votó Ganancias, algo que pasó desapercibido». De todos modos, señaló que «el RIGI es lo más importante», y recordó que el oficialismo aceptó modificaciones para lograr la aprobación de la ley.

«Terminaron cediendo privatizaciones, la moratoria, pero no tocaron el RIGI. Eso significa que era lo único que le importaba, además de las facultades delegadas para después poder hacer lo que acaban de sacar», repasó.

«Estoy desilusionada, decepcionada, enojada, como muchos militantes, pero sobre todo como muchos jujeños que siguieron este proceso  y saben de qué se trata esta ley. El tema del RIGI caló muy hondo en la sociedad porque de Unión por la Patria hablaron especialistas, gente de todos los partidos políticos», comentó.

Chaher no está de acuerdo con quienes sostienen que el RIGI va a beneficiar a Jujuy porque va a atraer inversiones importantes. Sobre este punto, remarcó que en los últimos años la provincia recibió mucha inversión extranjera, sobre todo de China, y mencionó los emprendimientos de litio, el tren solar, Cauchari, los paneles solares y el convenio de hermandad con una provincia de ese país con la que se está trabajando turismo.

«Toda esa inversión china vino a la provincia de Jujuy de la Argentina sin el RIGI porque ya teníamos una ley de inversiones mineras que era muy beneficiosa para las empresas transnacionales -argumentó-. Entonces, es mentira que necesitamos el RIGI, como le escuché decir a la senadora Carolina Moisés».

Chaher repasó: «El gobierno salió a festejar, pero la realidad es que la Ley Bases, el corazón de este gobierno, la ley que en boca del propio Javier Milei necesitaban para llevar adelante su proyecto político, salió después de seis meses con modificaciones y con un alto costo político, con represión y teniendo que desempatar la vicepresidenta», y completó: «Es decir, llegaron con la lengua afuera».

-¿En el futuro un nuevo gobierno, con una nueva composición legislativa, podría derogar esta ley? 

-Sin duda en el futuro habrá algunas opciones. Hoy el proyecto dice textualmente que si la Ley Bases se deroga, el RIGI sigue vigente. Pero eso es inconstitucional, va a haber problemas con ese artículo. Igual, con el RIGI vigente, supongamos que vienen 50 capitales extranjeros a invertir en Argentina. Pasan cuatro años y ellos pierden las elecciones. Llegamos nosotros, cambiamos el régimen y queremos subir los impuestos a esas empresas, queremos que empiecen a liquidar los dólares en Argentina. Entonces nos demandan y tenemos que ir al CIADI. Esto es lo que digo que es la entrega de nuestro país.

Dos países

Por estos días la atención está puesta en la Ley Bases y el paquete fiscal, pero todavía está vigente el DNU 70, que fue rechazado en el Senado y aún no se discutió en Diputados. Chaher explicó: «A nosotros nos cuesta mucho más conseguir el número. Si bien nuestro bloque de Unión por la Patria es la primera minoría, con 99 diputados y diputadas, no pudimos llegar al número para poner en discusión el DNU».

Su bloque pidió una sesión especial para tratar el DNU, pero no fue otorgada por el resto de las fuerzas. «También pedimos una sesión especial para tratar el tema del Fonid y las universidades, y la oposición dialoguista o colaboracionista no nos quiso dar el quórum. Fue el mismo día nosotros les dimos quórum a ellos para tratar el proyecto de modificación de la fórmula previsional», repasó.

«La realidad es que después de seis meses, después de una derrota electoral, es una enorme virtud que el bloque no se haya roto. Aunque no alcanza, porque los bloques más chicos terminan condicionando. Pero estamos dando todas las peleas, con las herramientas que tenemos, para frenarle cosas al gobierno de Milei», señaló, y agregó: «El oficialismo no tiene mayoría, pero lo tiene al PRO y a los radicales haciéndole el juego. Yo creo que deberían ya sumarse a LLA y hacer un solo bloque».

Más allá de la correlación de fuerzas en el ámbito legislativo, el gobierno nacional parece haber impuesto un modo diferente de ejercer el poder. Chaher describió el presente como «un tiempo muy complejo, porque el presidente Milei tiene una forma muy particular de gobernar», y consideró: «Hemos visto estos seis meses mucha violencia verbal, violencia en las redes sociales, a la que el pueblo argentino no está acostumbrado».

«Yo creo que lo que está pasando en el país es grave. Las medidas económicas tienen su impacto directo en toda la sociedad, en las clases populares, en la clase media. No hay un clima de alegría, todo lo contrario. Y cuando el presidente desvía la atención en insultos, es para no hablar de lo que está pasando y lo que efectivamente está sufriendo la gente, que pareciera no importarle. Aparte lo ha dicho: no le importa. Dijo si la gente tuviera hambre, se moriría. Esa es la insensibilidad que nos muestra. Nuestra responsabilidad como fuerza política hoy es dar la pelea, pararnos y plantarnos», analizó.

La diputada señaló: «Para mí no existe la gran avenida del medio. Acá hay claramente dos países: el que nos ofrece Javier Milei, que es el mismo país que nos ofrecía Mauricio Macri, y el país en el que creemos nosotros, con soberanía, con industria nacional, con independencia económica, con gente viviendo con dignidad, con justicia social».

«Para algunos, como la escuché a la senadora Moisés, eso está pasado de moda y nosotros no entendimos el cambio de época. Hay senadores que entraron por nuestra fuerza política y sin embargo dicen que nosotros nos quedamos en el tiempo. Pero nosotros vamos a defender esa idea de país que tenemos», afirmó.

En este sentido, Chaher planteó que la idea de «dos países» quedó de manifiesto «no solamente con las votaciones en las cámaras sino también en la calle», y mencionó las movilizaciones del 24 de enero, del 8 y el 24 de marzo y del 23 de abril. «Lo que quiero decir es que hay un pueblo movilizado, aunque nos quieran desmoralizar y aunque nos quieran hacer creer que todo está perdido», comentó.

El peronismo jujeño

-La situación planteada en torno al voto de la senadora Carolina Moisés movió el avispero en el peronismo de Jujuy. ¿Cómo sigue esto? 

-Es gravísimo lo que hizo la senadora, porque se votó a favor de la entrega del país. Lo que sigue es lo que se está evaluando. Yo creo que el peronismo, nuestra fuerza política local, acá en Jujuy, necesita una profunda transformación. Venimos de muchos años, del 2015 a esta parte, sin poder construir una alternativa real y con muchísimas tensiones internas que nos llevaron no solamente a perder elecciones, porque esto no es una cuestión netamente electoral, sino una cuestión de mirada del futuro y de mirada de nuestra provincia, de nuestra gente. Entonces creo que necesitamos, con urgencia, discutir hacia dónde queremos ir y cuál es nuestro proyecto político. Porque la realidad es que con dirigentes que hacen estas cosas, no queda claro cuál es nuestro proyecto político.

-El Partido Justicialista de Jujuy está intervenido. ¿Qué puede pasar?   

-Pese a que la senadora se jactó durante meses de que la intervención había sido gracias a ella, y que parecía ser la salvadora del peronismo, con sus decisiones lo acaba de borrar, porque es su banca y fue su dedo el que votó a favor tanto del RIGI como de devolverle a los trabajadores de Jujuy y del país el impuesto a las ganancias. Nosotros tenemos que discutir eso. Pero a mí me gusta discutirlo internamente. Esta es la primera vez que manifiesto mis diferencias públicamente porque fue muy grave lo que hizo. Porque para muchos jujeños y jujeñas, el peronismo es todo lo mismo; y la verdad es que no somos todos lo mismo. No sé qué va a pasar. Para mí no es una buena noticia tener el partido intervenido, y necesitamos resolver eso. Estamos hablando con los interventores y se tienen que tomar decisiones.

-¿Va a haber internas? 

-Todos queremos la normalización del Partido Justicialista, y queremos esa normalización a través de internas. Pero la propia senadora, y su espacio político, se dedicó todos estos meses a decir que no tenía que haber internas. Y nos lleva a esta situación a los peronistas que la votamos. Yo creo que nuestra fuerza política, la militancia, los jujeños, no resisten más traiciones.

-¿Su discusión con Carolina Moisés se termina acá? 

-Yo ya expresé lo que tenía que expresar. Mi posición es ver lo que hace el oficialismo, Javier Milei. Ella verá cómo sigue manejándose. Esto no es una pelea personal, son posiciones políticas. Quiero que quede claro. Yo no estoy cuestionándola a ella en términos personales. Estoy cuestionando las decisiones políticas porque llegó ahí gracias a una boleta larga que llevaba a Sergio Massa y Agustín Rossi.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Un juez sería condenado por el delito de encubrimiento: El objetivo de Lello

Hace unas horas atrás, comenzó un juicio oral y público contra un juez penal en Jujuy. Se trata de ajusticiar a ...