El dengue llegó a zonas inéditas y Nación delega todo en las provincias

Si bien este año el dengue no se extendió como en temporadas anteriores, en estas semanas se registra «un aumentado sostenido» de contagios, admitido por el propio Ministerio de Salud de la Nación, que además alerta por una presencia del mosquito en zonas donde antes no llegaba. En este contexto, la recomendación de la cartera nacional es «comunicarse con el gobierno local ante cualquier consulta».

De acuerdo a lo informado por el Ministerio que dirige Mario Lugones, actualmente las regiones con mayor circulación son Centro, NOA y NEA.

  • En la Región Centro, la provincia de Córdoba es la que registra mayor cantidad de casos, «con 5 departamentos en fase de respuesta a epidemia, y 5 en alerta temprana», indicaron. Le sigue la provincia de Santa Fe, con 2 departamentos en fase de respuesta a epidemia y 2 en alerta temprana.
  • En el NOA, la mayor cantidad de casos confirmados corresponden a Tucumán, con 2 departamentos en fase de respuesta a epidemia, y Salta, en donde el departamento Capital se encuentra en la fase de alerta temprana.
  • En cuanto a la región del NEA, la mayor cantidad de casos se encuentra en Formosa, con tres departamentos en fase de alerta temprana.

En tanto, en esta temporada se registraron casos en provincias que no habían tenido casos en temporadas anteriores». Este es el caso de La Rioja y La Pampa, Región Sur, que desde la Semana Epidemiológica 2 registra un aumento progresivo de casos, con una localidad en fase de respuesta a epidemia.

Conmigo no cuenten

A pesar de todo, Nación sigue con su idea de mantenerse equidistante de la problemática, depositando la responsabilidad total en las jurisdicciones provinciales y municipales (a las que además se desfinancia con un menor envío de partidas, desde diciembre de 2023). Así lo dijeron en un comunicado emitido en las últimas horas.

«Es importante tener en cuenta que el Ministerio cumple un rol de rectoría respecto a las acciones que se implementan en las provincias. Cada una de las jurisdicciones tiene la responsabilidad del cuidado y control de la transmisión de la enfermedad en sus áreas de competencia, lo cual incluye las estrategias de prevención y de atención de la salud, y las acciones de control vectorial. Ante cualquier consulta o solicitud, se recomienda contactar al gobierno local».

Desde el Ministerio de Salud bonaerense remarcaron al diario Tiempo ARgentino que esto no era así con las administraciones nacionales anteriores: «Antes estaban los equipos de salud comunitaria, estaba el programa de salud municipal que eran recursos que bajaba Nación directamente a municipios, estaban los recursos para hacer el diagnóstico, había otro programa para las provincias del corredor norte donde más prevalencia había y en los que inicialmente había que bloquear el avance del mosquito. Y algo muy importante también: la coordinación de la política a nivel nacional, que es lo más fundamental».

La resistencia del mosquito

En su comunicado, el Ministerio de Salud de Nación admite algo que viene alertando la ciencia nacional en los últimos años: el mosquito del dengue se adapta a zonas más frías y llega a lugares a los que antes no llegaba.

Hace poco más de cinco años, el Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (Exactas UBA) ponía en cuestión un paradigma sostenido por décadas por la comunidad científica, que negaba la posibilidad de que el Aedes aegypti fuera capaz –como muchos otros insectos– de entrar en un estado de “vida latente” denominado diapausa, un fenómeno que minimiza el metabolismo del insecto reduciendo el consumo de energía y la pérdida de agua. Esto es clave para que el mosquito pueda “aguantar” durante meses un contexto hostil, como por ejemplo un invierno, aguardando la llegada de condiciones favorables para su desarrollo.

En ese momento, mediante experimentos, el equipo de investigación del GEM mostró que los huevos del Aedes aegypti pueden ser capaces de entrar en diapausa. Un par de años después, para agregar evidencia, el GEM demostró que los huevos que entran en ese estado de “vida latente”, a diferencia de los que no lo hacen, almacenan una mayor cantidad de sustancias de reserva de energía y, por lo tanto, tienen un tamaño superior.

Ahora, el sitio Nexciencia, de Exactas de la UBA, reprodujo un nuevo paper que acaba de ser publicado por el GEM en el Journal of Insect Physiology donde se aportan más pruebas a favor de que el mosquito Aedes aegypti tiene la capacidad de entrar en diapausa.

Activan protocolo por caso sospechoso de dengue en San Salvador de Jujuy

 

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Alrededor de 10 mil personas por mes acceden a turnos médicos sin filas presenciales en Alto Comedero

El Ministerio de Salud de Jujuy destacó la importancia de las herramientas a disposición en el sistema público que facilitan el ...