Foto: Europa Press

España, Noruega e Irlanda anuncian el reconocimiento de Palestina como Estado soberano

España, Noruega e Irlanda han anunciado este miércoles que reconocerán a Palestina como Estado soberano el próximo 28 de mayo.

En su comparecencia ante el Congreso, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, afirmó: «El primer ministro [de Israel Benjamín] Netanyahu sigue haciendo oídos sordos, sigue bombardeando hospitales, escuelas, sigue castigando con hambre, frío y terror a más de un millón niños y niñas inocentes».

«Si tengo algo claro, es que el primer ministro Netanyahu no tiene un proyecto de paz para Palestina», agregó.

El mandatario español denunció que el jefe del Gobierno del país hebreo «está generando tanto dolor y tanta destrucción» en la Franja de Gaza y en el resto de Palestina, que la solución de los dos Estados está «en serio peligro de ser viable». Según Sánchez, España, como país que defiende los derechos humanos, «está obligada a actuar».

«Palestina es un Estado, por mucho que lo niegue Aznar. Por justicia, por coherencia y por la paz, España reconocerá la existencia del Estado de Palestina el próximo 28 de mayo», confirmó Sánchez.

Será el Consejo de Ministros quien apruebe la declaración sobre Palestina. España siempre ha defendido la solución de los «dos Estados» para poner fin al conflicto entre Israel y Palestina, pero había postergado dar los pasos necesarios para reconocer el Estado palestino.

La potestad en España para reconocer un Estado la tiene, aparte del Consejo de Ministros, el propio presidente de manera individual. También el Jefe de Estado, Felipe VI, y el ministro de Asuntos Exteriores. La última vez que se realizó el reconocimiento de un Estado por parte de España fue con Sudán del Sur en el año 2011.

En rigor, el Congreso ya aprobó en el año 2014 instar al Gobierno, entonces liderado por Mariano Rajoy, a «promover de manera coordinada en el seno de la Unión Europea dicho reconocimiento del Estado palestino como Estado soberano». Lo hizo además casi por unanimidad. La moción fue impulsada por el PSOE. A esa votación ha hecho este miércoles referencia el propio Sánchez.

Noruega e Irlanda

Por su parte, el primer ministro y el titular la cartera de Asuntos Exteriores de Noruega, Jonas Gahr Store y Espen Barth Eide, respectivamente, también anunciaron el reconocimiento de Palestina, al afirmar que «no puede haber paz» sin esta decisión.

El primer ministro irlandés, Simon Harris, se unió a la decisión de España y Noruega, y aseveró que se trata de un «día importante e histórico». En este sentido, destacó un apoyo inequívoco a la solución de dos Estados, que, según él, es la única vía creíble para alcanzar la paz entre Israel y Palestina.

Respuestas

En respuesta, Tel Aviv llamó a consultas a sus embajadores en Irlanda y Noruega. «Estoy enviando un mensaje claro e inequívoco a Irlanda y Noruega: Israel no permanecerá en silencio frente a quienes socavan su soberanía y ponen en peligro su seguridad», declaró el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Israel Katz.

Palestina acogió con satisfacción el anuncio del primer ministro de Irlanda, informa la agencia de noticias WAFA. «La Presidencia valora altamente su contribución a la consagración del derecho del pueblo palestino a la autodeterminación en su tierra y en la adopción de medidas reales para apoyar la aplicación de la solución de dos Estados», escribe el medio.

Otros países

Durante el último mes, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago y Bahamas han dado el paso de reconocer a Palestina, cinco años después de que San Cristóbal y Nieves hiciera lo propio. Israel se ha mostrado muy crítico con estas decisiones y ha rechazado reconocer a Palestina, alejando la posibilidad de un acuerdo.

Además, hay otros dos territorios al margen de la ONU que reconocen a Palestina: Vaticano y República Árabe Saharaui Democrática.

Actualmente hay nueve Estados miembros de la UE que reconocen a Palestina. Ocho de ellos -Bulgaria, Chipre, República Checa, Hungría, Malta, Polonia, Rumania y Eslovaquia- dieron el paso en 1988, antes de su entrada en la UE, mientras que Suecia lo hizo en solitario en 2014 cumpliendo una promesa electoral de los socialdemócratas.

La mayoría de los países que han reconocido a Palestina se encuentran en África, Asia y América del Sur. No obstante, ese reconocimiento no le ha valido a Palestina para convertirse en un miembro de pleno derecho de la ONU, ya que necesita el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU.

El último intento de lograr el apoyo del Consejo de Seguridad ocurrió el 18 de abril, pero se frustró tras el veto de Estados Unidos. Un total de 12 países votaron a favor -entre ellos Rusia y China-, mientras que Reino Unido, otro miembro permanente, se abstuvo, así como Suiza.

Los dos Estados

Las Naciones Unidas aprobó en noviembre de 1947 la Resolución 181, que recomendaba un plan para resolver el conflicto entre judíos y árabes en la región de Palestina, en esos momentos aún bajo administración británica. En particular, proponía dividir la parte occidental del Mandato en dos Estados, uno judío y otro árabe-palestino, con un área, que incluía Jerusalén y Belén, bajo control internacional.

El Estado de Palestina fue proclamado el 15 de noviembre de 1988 en la ciudad de Argel. Sin embargo, la creación real de un Estado palestino no se ha materializado plenamente debido a diversos factores, entre ellos el actual conflicto palestino-israelí, que se recrudeció el 7 de octubre pasado.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

La ONU advirtió que el operativo militar en Nuseirat podría constituir un crimen de guerra

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) denunció que los bombardeos israelíes en zonas ...