Haití: Ante la reacción popular, el FMI aconseja gradualismo en el quite de subsidios a tarifas

Después de varios días de ira popular, el tambaleante gobierno de Haití trata de iniciar un diálogo con todos los sectores para recuperar la normalidad en el que es el país más pobre y más saqueado de América Latina. Como no podía ser de otra manera, dos de las entidades culpables de tanta destrucción a lo largo de la historia, el FMI aconseja gradualismo y la ONU rechazó la violencia.

El gobierno de Haití comenzó a trabajar en lograr una normalización  tras dos días de una huelga de transporte que vinieron después de las violentas protestas del fin de semana por un fallido aumento en los precios de los combustibles.

Mientras el Gobierno se reúne con distintos sectores en busca de una salida y recibe consejos del Fondo Monetario Internacional (FMI), sectores de la oposición anuncian nuevas protestas.

Las calles de Puerto Príncipe, capital del país, comenzaron a recuperar muy lentamente su ritmo  y el transporte público funciona con parcialmente después de dos días de parálisis a causa de la huelga. Algunos negocios permanecen cerrados, así como algunas embajadas que solo ofrecen servicios considerados urgentes.

La ciudadanía exige que el presidente del país, Jovenel Moise, quien ha mantenido en las últimas horas reuniones con representantes locales y extranjeros, deje el Gobierno, ya que no ha podido encarar medidas para enfrentar la difícil situación económica de Haití.

El mandatario, en el poder desde febrero de 2017, se reunió el martes con empresarios, parte de los cuales han pedido la renuncia del primer ministro, Jack Guy Lafontant, así como con representantes de los partidos políticos y del “Core Group”, integrado por embajadores y representantes de organismos internacionales en Haití.

Por su lado, Lafontant compareció el miércoles ante la prensa tras reunirse con el presidente del Senado, Joseph Lambert, con quien dijo haber tenido “un buen encuentro” y que ambos están de acuerdo en que “tenemos que poner al país de frente y continuar el diálogo”. “Sabemos dónde estamos y que hay que hacer algo para salir de aquí”, señaló el primer ministro, quien aseguró estar “muy agradecido” de la reunión con Lambert, quien, por su lado, apuntó que se trabaja “para solucionar la crisis pronto”.

Asimismo, Lambert anunció que próximamente se reunirá con el presidente de la nación para tomar las medidas adecuadas.

Moise dijo el martes en su cuenta de Twitter que está consultando con todos los sectores para tomar una decisión con el fin de responder a la situación creada tras los disturbios del fin de semana.

Mientras que el presidente de la Cámara de Diputados, Gary Bodeau, anunció ese mismo día una sesión el próximo sábado para debatir el voto de confianza al primer ministro y su Gobierno.

Unos días antes de las violentas manifestaciones del fin de semana, Lafontant había sido convocado por los diputados para analizar el destino de su Gobierno, pero él no acudió a la sesión.

Los actos de rebelión popular comenzaron el viernes pasado cuando el Gobierno dijo que al día siguiente entrarían en vigor los nuevos precios de los combustibles, que reflejaban incrementos de entre 37 y más de un 50%, como parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, el sábado el Gobierno decidió dejarlos sin efecto en medio de los disturbios, en los que miles de personas bloquearon calles, quemaron numerosos vehículos, atacaron negocios y saquearon supermercados.

Lafontant anunció el martes que el Gobierno investigará los hechos violentos del fin de semana, que según distintas fuentes dejaron entre tres y siete muertos.

Consejos del FMI y condena de la ONU a la violencia 

El FMI sugirió el jueves que las autoridades haitianas eliminen los subsidios al combustible de forma gradual, tras la mortal violencia que tuvo lugar en el país caribeño el pasado fin de semana. “Continuaremos apoyando a Haití y ayudando (…) a las autoridades a medida que desarrollan una estrategia revisada”, dijo Gerry Rice, portavoz del Fondo durante una conferencia de prensa.

El programa de reformas revisado incluiría “un enfoque mucho más gradual para eliminar los subsidios”, explicó.

Rice recordó además que la eliminación de los subsidios al combustible debería permitirle al gobierno liberar fondos para financiar medidas sociales, en un país donde la mayoría de la población es extremadamente pobre.

Por su parte, el consejo de Seguridad de la ONU emitió el jueves un comunicado condenando los hechos recientes de violencia y los ataques contra civiles.

Las razones de la revuelta 

Por Renel Exentus y  Ricardo Gustave, Regroupement des Haitiens de Montréal Against the Occupation of Haiti (REHMONCO). Los recientes eventos en Haití no sorprenderán a ningún observador con un mínimo de lucidez. El país se hunde más profundamente en una crisis social, económica y política que ni el gobierno ilegítimo actual ni la oligarquía rica y la mafia quieren ver ni oír. Uno (el gobierno) se esfuerza por hacer bailar a la gente u ofrecerle espectáculos de fútbol, ​​deseando que la miseria sea más llevadera bailando o celebrando la victoria del equipo brasileño; el otro (la oligarquía) muestra, hasta la náusea, su profundo odio hacia el pueblo, considerándolo como carente de humanidad e indigno de menor respeto.

Sin embargo, la ceguera, el pretexto, el escape no pueden oscurecer de ninguna manera las razones de la revuelta. Y son numerosos:

1) Corrupción que corrompe el gobierno y las instituciones estatales (incluido el Parlamento, los ministerios, etc.). La suma colosal de casi cinco mil millones de Petro-Caribe, el gesto no tiene precio de la solidaridad del gobierno bolivariano de Venezuela al pueblo de Haití, se desvía a bandidos, lanzado en paracaídas por el imperialismo de Estados Unidos en el estado de la cabeza . ¿No es este el mayor escándalo financiero que nuestro país ha conocido desde la odiosa deuda de independencia de 1820? Es difícil imaginar los efectos positivos de tal suma en términos de construcción de carreteras, escuelas, hospitales, etc., si solo el país tuviera un estado responsable, líderes honestos, patriotas visionarios.

2) El mantenimiento del salario mínimo de hambre que se hunde en una desdicha desalentadora y deshumanizadora de familias enteras de trabajadores. Cualquier intento por parte de los trabajadores de solicitar cualquier aumento en esta miseria, es aplastado sin ninguna consideración. La oligarquía de la mafia y la subcontratación se percibe a sí misma como la única beneficiaria de los derechos humanos básicos: el derecho a la alimentación, la vivienda, la educación, la salud, etc., no se puede ver en los reclamos legítimo popular, como expresión de salvajismo y barbarie. ¿No es esto el resurgimiento de la ideología esclavista colonialista en su estado más degradante?

3) La destrucción de nuestra agricultura, nuestra industria nacional, nuestros servicios sociales creando las condiciones para una ruptura de la sociedad civil. Durante décadas, sucesivos gobiernos han competido, cada uno a su manera, a su propio ritmo, para destruir nuestra soberanía económica y política. Esta política neoliberal, concebida y puesta en práctica por el imperialismo, ha reducido a nuestro país a un estado de dependencia tal que se deben importar los productos agrícolas o manufactureros más pequeños. ¿No es esta la sumisión total de una nación, aunque independiente desde 1804, a los intereses de los extranjeros que perciben al pueblo haitiano como un grupo de nativos explotables y explotables?

4) La adquisición de nuestro suelo, subsuelo y territorio para el beneficio de la industria extractiva, causando serios riesgos sociales y ambientales. Hoy, las multinacionales se están preparando para explotar minas de metales en el noreste del país. Se conocen las consecuencias de tal explotación: secamiento o envenenamiento de ríos, deportaciones masivas de poblaciones, expropiaciones, etc. A pesar de las múltiples protestas, estudios que muestran los peligros de tal explotación, el gobierno de Moise y el Parlamento Rump pretenden firmar a la ligera un escandaloso proyecto de exploración y posiblemente la explotación de nuestros recursos minerales. Una vez más, cuando un gobierno y las instituciones estatales responden por los intereses de las compañías extranjeras a expensas del bienestar de las personas, ¿no es esta la definición del neocolonialismo?

5) El éxodo masivo de nuestra juventud a estados extranjeros, considerándolos como matones e invasores. Incapaz y se niega a implementar cualquier programa social, el estado neocolonial alienta el número máximo de personas para emigrar. Ningún servicio público digno de este nombre está disponible para una población de la cual más del 80% vive con menos de dos dólares por día. El estado completamente ruinoso de las escuelas públicas y los hospitales, así como las condiciones insalubres en las ciudades y los barrios de clase trabajadora, ilustran la situación de una nación completamente a la deriva. Pero nuevamente, esta es la menor de las preocupaciones de este estado títere.

6) La participación abierta y excesiva del imperialismo (particularmente en los Estados Unidos) desde 1986, y especialmente desde el golpe de 1991, de nuestro país, formando y removiendo gobiernos. Durante la sangrienta dictadura de los Duvalier, la “estabilidad” del país estaba asegurada. Bajo la protección del estado terrorista, la oligarquía y las compañías extranjeras podrían, sin miedo, explotar, robar y aplastar toda forma de reclamo. Desde la caída de la dictadura en 1986, el imperialismo ha hecho todo lo posible para mantener el status quo. En particular, desde el golpe de estado de 1991, se ha estado esforzando por reducir el estado haitiano a un estado títere diseñado para implementar estrictamente las medidas neoliberales. El sometimiento de este estado alcanza su punto máximo con la llegada al poder del régimen mafioso de Martelly. Se permitieron todas las expropiaciones: los fondos generados por el programa Petro-Caribe fueron abiertamente despedidos y, más allá de las burdas y misóginas actuaciones de la cabeza del presidente (cabeza rapada), continuó el aplastamiento del movimiento obrero y popular. Hoy la decadencia del estado neocolonial y la exacerbación de las contradicciones sociales son tales que no es suficiente cambiar el gobierno o incluso llevar a cabo reformas para lograr cambios reales a largo plazo. El circo de las elecciones bajo el control de las potencias occidentales debe ser combatido y denunciado. Estamos en un momento de nuestra historia cuando la elección de un nuevo país es necesaria. Esto no puede existir sin las luchas constantes y estructuradas de las organizaciones populares y progresistas.

Resumen Latinoamericano

x

Check Also

Brasil: El Gobierno anuncia haber controlado mayoría de los incendios en el Pantanal

El Gobierno brasileño anunció este martes haber controlado la gran mayoría de los incendios que devastaron el Pantanal, el mayor humedal ...