A diez años de la primera manifestación bajo la consigna Ni Una Menos, organizaciones feministas, sindicales y sociales de Jujuy convocaron a marchar este martes en distintos puntos de la provincia para volver a reclamar respuestas ante las violencias machistas.
Habrá movidas en San Salvador, Libertador Gral. San Martín y otras localidades del interior de la provincia. En Fraile Pintado se espera una movilización masiva tras el femicidio de Tamara Fierro, asesinada el 24 de mayo después de haber sido drogada y violada, cuyos restos mutilados e incinerados fueron encontrados 48 horas después. Fue el tercer femicidio en la provincia en apenas 21 días.
Daniela Jaled, dirigente de Patria Grande e integrante de la Multisectorial de Mujeres y Disidencias, conversó con El Submarino Radio (FM Conectar 91.5): “Nuestro reclamo es porque llevamos tres femicidio en veinte días y todos ellos eran evitables si se llevaran a cabo las leyes que hay, si se tomaran medidas de prevención», afirmó, en referencia a la Ley Iara, sancionada en 2020 y cuya implementación sigue sin concretarse de manera plena.
«Queremos dejar en claro que no son crímenes pasionales, como dijeron algunos funcionarios, porque eso es romantizar hechos horrorosos en los que hay muchos implicados, y no queremos que se cubra a ninguno de ellos”, dijo Jaled, en alusión a los dichos del secretario de seguridad, Juan Manuel Pulleiro, quien había calificado de ese modo a los femicidios. La dirigente fue contundente: «Le pedimos que renuncie o que el gobernador Sadir le exija que se vaya”.
Diversos colectivos locales convocan a la movilización de este martes en Jujuy «contra la violencia patriarcal y el ajuste del gobierno de Milei, que desfinancia políticas públicas esenciales para la prevención y atención de víctimas».
El Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer y de Género, el Área Académica de Género y Derechos Humanos y la Unidad de Investigación para la Acción y Reflexión en Disidencias Sexuales (Guepardxs) invitaron a la comunidad de la UNJu a marchar este 3 de junio.
«Este 3 de junio seguimos levantando nuestras voces en las calles pidiendo la efectiva aplicación de las leyes vigentes, No a la libertad para los femicidas, Basta de encubrimiento y violencia Estatal, No a las políticas de odio, misoginia y represión y por Educación Sexual Integral que eduque para una sociedad más igualitaria», remarcaron en un comunicado.
El primer Ni Una Menos se realizó el 3 de junio de 2015, tras el femicidio de Chiara Páez, una adolescente de 14 años asesinada por su novio en Santa Fe. Desde entonces, el 3J se consolidó como una fecha clave del movimiento feminista en Argentina.
Números que alarman
El Observatorio de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) presentó un informe nacional que contabiliza 2.590 femicidios, femicidios vinculados y trans/travesticidios entre el 3 de junio de 2015 y el 30 de mayo de 2025.
Esto equivale a una víctima cada 33 horas.
En Jujuy, hubo 63 en la última década. Los últimos tres sucedieron en las tres primeras semanas del mes de mayo: Angelina González en Pampa Blanca, Paola Vergas en Alto Comedero y Tamara Fierro en Fraile Pintado.
A nivel nacional, más de 2.700 niñas, niños y adolescentes quedaron huérfanos. Hubo además 2.647 intentos de femicidio y el 9% de los agresores pertenecía a fuerzas de seguridad, en muchos casos usando su arma reglamentaria.
Desde MuMaLá exigieron que se declare la Emergencia Nacional por Violencia de Género y que se restituyan los programas y áreas estatales desmanteladas en el último semestre. «No aceptamos ni una muerte más. No callamos. No retrocedemos», señalaron en el comunicado.