Tras la movilización de la semana pasada en reclamo del pago de deudas salariales, los trabajadores de la construcción lograron que las empresas salden la primera quincena de junio, pero se mantienen en alerta porque falta completar ese mes, el aguinaldo y lo que va de julio. Los representantes sindicales se reunirán con funcionarios y empresarios este miércoles.
El atraso en los pagos se debe a que el Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) entregó a las empresas constructoras cheques sin fondos. La explicación fue que no llegó el dinero «desde Buenos Aires».
«Si el IVUJ quiere despegarse y no hacerse cargo, no es nuestro problema», afirmó a El Submarino Radio (91.5) Carlos Cárdenas, secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) Jujuy.
El viernes pasado los obreros cobraron la primera quincena de junio. Son seis las empresas que deben salarios: Irmi, Bellomo, Vapeu, Savio, Pedro Campos y Paredes deben ahora la segunda de junio y el medio aguinaldo, más lo que corresponde a julio.
La deuda acumulada por lo que el IVUJ no transfirió a las empresas llega a los 55 millones. Cárdenas aclaró que no se trata solo de los sueldos de los trabajadores sino que tampoco cobran los proveedores. «Se corta la cadena de pagos y aparecen los inconvenientes en la continuidad de las construcciones», explicó.
Más allá del atraso en el pago de los sueldos, la situación en el sector es preocupante. De acuerdo al sindicato, cerca de 5000 obreros están desocupados, esperando que se pongan en marcha las obras que prometió el gobierno durante la campaña para las elecciones provinciales que se celebraron el 9 de junio.
Cárdenas mencionó puntualmente el anuncio de la construcción de 619 viviendas, que todavía no se inició. «Hay gente a la que le sortearon los lotes y todo, la gente esperanzada, muchos creyeron en eso antes de las elecciones, pero no pasa nada», remarcó, y reveló: «El ministro de Infraestructura Jorge Rizzotti fue tajante en su respuesta: dijo que no hay dinero para empezar las obras».
«Tenemos 5000 desocupados, muchos de mucho tiempo porque desde el año pasado no se reactivaron las viviendas, y tampoco obras importantes del Programa Hábitat, servicios de primera necesidad en los lotes de distintas localidades, como alumbrado público y agua», describió, y repasó: «Se había hablado mucho de una fuerte inversión en educación, en reparación, ampliación y reconstrucción de escuelas; pero lo que se dice no es lo que sucede».
Cárdenas advirtió: «A ver si se ponen al día y se reactivan las obras, porque los compañeros están llegando a fin de mes con lo justo. Si no, será el principio de una movilización mayor».
Por ahora, los obreros están trabajando con normalidad en las obras que están en marcha. Mientras tanto, esperan poder reunirse con el gobernador Gerardo Morales.