Foto: Télam

Para el canciller de Bolivia, Celac es la herramienta ‘más eficiente’ para el diálogo en América Latina»

Por Daniel Casas, en Télam. “La Celac es la herramienta más eficiente en estos momentos para mantener el diálogo entre los países de América Latina, por lo que debemos trabajar para dotarla de una cierta institucionalidad”, afirmó el canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, en una entrevista en la que comparó la eficiencia de este organismo multilateral para la comunicación en la región durante la pandemia de coronavirus, frente a la “orfandad” en la que la dejó la OEA , con la que su país mantiene una fuerte controversia.

Mayta recibió a Télam al cierre de la Cumbre de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que sesionó el miércoles en Buenos Aires. «Hemos manifestado y creemos firmemente que lo importante es el fortalecimiento de instancias de articulación regional a todo nivel», afirmó sobre su participación en el encuentro.

El ministro renovó las críticas a la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el que Bolivia mantiene una disputa por su rol en el golpe de Estado de 2019. «Nosotros mantenemos nuestro cuestionamiento y ya llevamos hasta ahora más de una decena de peticiones de información al secretario general de la OEA, Luis Almagro, sobre los documentos en que se basaron para realizar una supuesta auditoría de las elecciones de 2019», que terminó por propiciar la actividad golpista, apuntó.

«Pero también tenemos cuestionamientos por el rol de Almagro y de la OEA durante la pandemia, cuando más necesitábamos articular nuestros países, y nos dejaron huérfanos. Prácticamente fue un sálvese quien pueda», señaló.

Pero, remarcó, en ese momento hubo instancias como la Celac, «que ha tratado de articular algunas iniciativas en común y darle también un poco de cauce a la solidaridad regional e intra regional y así ha sido importante», añadió.

La Celac, recordó Mayta, fue el organismo que habilitó los canales para que llegaran a Bolivia vacunas anticovid desde Argentina y México, por ejemplo. Por esta razón, entre otras, la postura boliviana es que «la Celac debe entrar en un proceso de fortalecimiento, de cara a la situación que presenta en estos momentos el mundo. Estamos viviendo un tiempo de transformaciones, de pasar de un mundo si se quiere unipolar a uno que puede ser multipolar, con todo lo que ello puede implicar».

El titular de la diplomacia boliviana señaló que hay que recordar que «la última vez que había divisiones grandes en el mundo entre Estados Unidos, la OTAN, la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia, aquí, en Latinoamericana, no nos fue nada bien».

«Estados Unidos se inventó la doctrina de la seguridad nacional y nosotros quedamos con un saldo de dictaduras, de miles de muertes y desaparecidos», apuntó.

Litio e integración

En este escenario de riesgo, «en Latinoamérica deberíamos esforzarnos en fortalecer nuestras relaciones y nuestra articulación regional frente al tiempo que nos toca vivir», agregó.

Mayta planteó a su vez un punto que abre la puerta a un debate profundo en la región: «Creo que en gran medida (en respuesta) al influjo neoliberal y globalizador, muchos de nuestros países han pensado y han actuado en la lógica de exportar más allá de los océanos o hacia el norte, o morir, cuando probablemente deberíamos pensar y fortalecer nuestro propio intercambio económico, comercial, intrarregional, cuidarnos entre latinoamericanos mismos».

Al entrar en el tema de los intereses comunes, Télam consultó al canciller sobre el llamado Triángulo del litio, que integran Bolivia, Argentina y Chile, y sobre las versiones de que hay diálogos entre estas naciones en busca de posturas comunes.

«El tema del triángulo del litio lo vienen hablando en varios ámbitos, ¿no? Incluso los Estados Unidos lo tiene en su agenda de seguridad nacional, siendo que el litio está aquí mayoritariamente en Argentina, Chile y Bolivia», dijo con un dejo de ironía.

«En la región hemos tenido algunas iniciativas. Nuestro Ministerio de Hidrocarburos y Energía estuvo desarrollando algunos diálogos con sus pares en un sentido más amplio, incluso participó México en algún momento, para ver cómo se puede realizar un mejor abordaje de la explotación de nuestros recursos naturales. Creo que la aspiración de todos es que si toca hacer una gran exportación de esos recursos naturales, no sea sólo como materia prima», agregó.

La cuestión interna

El canciller también se refirió a temas de política interna de su país, después de que la dinámica de confrontación permanente entre el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) y los sectores de la oposición, que son fuertes en el departamento (provincia) de Santa Cruz, a la que el gobierno central acusa de «golpista», volvió a recrudecerse en los últimos días, esta vez en torno a la fecha del censo nacional.

El gobierno resolvió hacerlo en abril o mayo de 2024 y los sectores opositores se plantaron en la exigencia de que se haga en 2023 y lanzó un paro por tiempo indeterminado con un alto costo para la administración nacional y que generó enfrentamientos callejeros en los que murió una persona.

«Todos queremos el censo y más las instancias del Estado, porque nos provee de información muy valiosa, tanto para la distribución de la torta económica como para la representación parlamentaria. Pero el censo está siendo utilizado por la extrema derecha boliviana como un caballo de batalla para mantener la confrontación activa», señaló.

«El censo es una actividad evidentemente técnica. Se definió que en 2024 podríamos realizar un censo en términos razonables. No hubo ningún pedido de que esos plazos pudieran ser acordados. Esta situación ha sido aprovechada por la extrema derecha en Bolivia, fundamentalmente expresada en el Comité Cívico por Santa Cruz, y ellos han iniciado una serie de acciones con la bandera de que el censo pueda ser realizado en 2023», dijo.

Ante la consulta de Télam, de cuál es el argumento, Mayta respondió: «No hay un argumento técnico. A la gente le dicen, para ganar su adhesión, que cuanto antes sea el censo, más temprano podría ser ese una potencial redistribución de recursos económicos y de escaños parlamentarios».

«El Gobierno nacional ha manifestado que siempre está abierto al diálogo y que si la preocupación es el tema de recursos económicos, haciendo un buen censo entre abril y mayo de 2024 se puede tener unos resultados iniciales que permitirían que en el mismo 2024 pudiera realizarse esa distribución de recursos. Incluso el tema de escaños podría encararse también en función de eso, pero eso ya es un tema que podría requerir para tratamiento parlamentario», añadió.

Pero el diálogo sigue trabado. «La extrema derecha boliviana ha seguido tratando de generar movilizaciones, se ha determinado ingresar en un paro indefinido focalizado fundamentalmente en la ciudad de Santa Cruz. Esto ha generado también reacciones de parte de sectores productivos, de campesinos, fundamentalmente de Santa Cruz, de alguna manera cansados que este Comité Cívico se arrogue la representación de todo el pueblo de Santa Cruz, no digamos del pueblo boliviano», aseguró Mayta.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Cuba exige fin del bloqueo y eliminación de su inclusión en la lista de países terroristas

Este viernes, miles de cubanos tomaron las calles para condenar las políticas del gobierno estadounidense hacia la isla, destacando su rechazo ...