La Federación de Docentes Universitarios Conadu Histórica inició este lunes un paro nacional de 48 horas para exigir paritarias y aumento salarial. La medida de fuerza se cumple en todas las universidades públicas nacionales.
Desde que asumió el gobierno de Javier Milei, los aumentos salariales que recibieron los docentes promediaron entre el 68 por ciento y el 86, según el cargo, frente a una inflación acumulada de 205.
Además, todos los gremios docentes y no docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) marcharán el 22 de mayo de Plaza Houssay al Palacio Pizzurno.
La docencia de las universidades recibió en enero un aumento de 1,5%, frente a una inflación de 2,2%; 1,2% en febrero, frente a una de 2,4%; 1,3% en marzo frente a una de 3,7% y el último aumento en abril de 1,3% frente a una inflación de 2,8%. Calculan que, desde diciembre de 2023 a la actualidad, los docentes perdieron cinco salarios y medio.
“Estamos con una pérdida salarial récord, que se profundiza mes a mes con aumentos dictados unilateralmente por el gobierno que desconoce la negociación paritaria y siempre por debajo de la inflación”, aseguran desde el Frente Sindical Universitario (FSU)
Jujuy se suma a la protesta
La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy adhiere al paro nacional por 48 horas, dispuesto por la Conadu Histórica y el FSU.
«La actual política hipoteca y condiciona el futuro de las actuales generaciones. Expulsa a docentes y científicos, empobrecidos, precarizados y desfinanciados, que necesitan otros trabajos para llegar a fin de mes», apuntaron desde el gremio.
Luego señalaron que «expulsa a nuestros estudiantes, que no pueden afrontar los gastos de cursar las materias y deben sobreocuparse para sostenerse económicamente y ayudar en sus casas. Esta política pretende un futuro sin autonomía intelectual, sin ciencia, sin tecnología, sin educación y sin desarrollo. Y eso no podemos permitirlo».