Destacamos

Saldo negativo en el turismo: Se van más dólares de los que entran

La apreciación cambiaria sostenida por el Gobierno ayudó a abaratar los viajes al exterior y además tornó al país en un destino caro para el turismo receptivo. Así, el aumento del turismo al exterior impacta en las reservas del Banco Central

Según datos de Indec, el turismo emisivo –es decir, el realizado por viajeros argentinos en el exterior- creció fuertemente en enero: un 74,9 por ciento respecto de enero de 2024. En tanto que el turismo receptivo –que ingresa al país- disminuyó 25,8 por ciento en igual comparación.

A la vez se observa que la principal modalidad de viaje del turismo emisivo fue el terrestre, es decir un tipo más económico versus el aéreo, que suele ser primordial en los viajes internacionales. La mayoría de los viajes se dirigió a Brasil, que representó el 32,8 por ciento de los destinos.

Se van más, vienen menos

En enero el turismo emisivo superó con creces al turismo receptivo. Según datos de Indec, medido por cantidad de viajeros 2,6 millones de personas aproximadamente salieron del país en el primer mes del año y 1,04 millones visitaron el territorio argentino.

El balance en términos de cantidad de turistas fue negativo para Argentina por nada menos que 1,6 millones de personas.

Este escenario tiene lógicamente un correlato en términos de dólares para el país, el cual es medido por las estadísticas del Banco Central que no están actualizadas a enero, pero en suma para 2024 arrojaron un déficit de 5.688 millones de dólares en el saldo por viajes y otros servicios turísticos.

El turismo es uno de los costos que asume la economía argentina a causa del atraso cambiario sostenido por el Gobierno con el objetivo de mantener una inflación estable, a lo que se suma el efecto negativo sobre la producción industrial y el empleo.

Largas filas de residentes argentinos cruzando por la frontera mendocina hacia Chile para compras productos baratos fue la foto que caracterizó al invierno argentino cruzado por el atraso cambiario. Las playas de Brasil pobladas por turistas argentinos, es la foto que deja el verano.

Según las Estadísticas de Turismo Internacional (ETI) del Indec, la cantidad de viajeros que salieron del país en enero trepó un 74,9 por ciento respecto a igual mes de 2024. En cambio los viajeros que ingresaron a Argentina disminuyeron un 25,8 por ciento interanual.

En relación al al turismo emisivo, el porcentaje que salió del país por vía terrestre ascendió al 66,7 por ciento en enero, siendo la movilidad más elegida, mientras que habitualmente representa el segundo lugar en el ranking del turismo internacional. Luego se ubicaron los viajes por vía aérea con el 24,2 por ciento de los casos, y en tercer lugar se ubican los que eligieron el camino fluvial o marítimo que fueron el 9,1 por ciento de los viajeros.

Afuera pero cerca

El principal destino elegido por los turistas argentinos fue Brasil con el 32,8 por ciento de los casos. Si bien este suele ocupar el top del ranking, en enero la diferencia con los demás destinos fue más marcada.

En segundo lugar aparecen los viajes a Chile con el 22,9 por ciento de los viajes, también un porcentaje elevado en relación al promedio histórico. Y en tercer lugar aparece Uruguay con el 16,3 por ciento de los viajes.

Como enero es un mes de temporada baja para los viajes al hemisferio norte, los turistas prefieren visitar los países limítrofes.

Respecto del año pasado, los viajes con destino a Brasil treparon 83,8 por ciento, los dirigidos a Chile 163,8 por ciento y a Uruguay 39,2 por ciento.

La estadía promedio de los argentinos en Brasil es de 10,7 días, según los datos de Indec. En Europa permanecen 24,4 días en promedio, y en Chile 10,1 día.

También si se analiza el turismo emisivo en función de las vías de egreso, se observan marcas de crecimiento en dos pasos: el paso terrestre del Cristo Redentor (Brasil) cuya cantidad de viajeros aumentó 156,4 por ciento contra enero de 2024, y Mendoza por vía aérea que subió 108,2 por ciento interanual.

Los que vinieron

Por el lado del turismo receptivo, el más castigado por el modelo económico de Milei, la mayoría de los viajeros no residentes provinieron desde Brasil, representando el 20 por ciento del total.

En segundo lugar aparecen los turistas que ingresan desde Europa, que representaron el 18,8 por ciento del total, y en tercer lugar están las personas que vienen de Chile, con el 14,7 por ciento de los casos.

La variación interanual del turismo receptivo fue negativa, como se dijo, y en términos de los países de origen presentaron los siguientes valores: en el caso de Brasil se redujeron 25,2 por ciento interanual, en el caso de los provenientes de Europa aumentaron 8,4 por ciento y en el de los provenientes de Chile cayeron 30,4 por ciento.

La estadía promedio de los viajeros provenientes de Brasil es de 8,8 días, según los datos de Indec, mientras los turistas chilenos permanecen 6,9 días en promedio y los uruguayos 10 días.

En tanto, respecto al tipo de movilidad escogida, el 44 por ciento de los turistas no residentes arribó al país por vía terrestre, aclara el informe de la ETI. Mientras el 43,6 por ciento lo hizo por vía aérea y el 12,4 por ciento restante llegó por vía fluvial o marítima.

Por Mara Pedrazzoli, en Página/12

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Ya está vigente los aranceles a las importaciones por parte de Estados Unidos

Este sábado, ya rige el nuevo arancel global del 10% sobre todos los productos importados que implementó Estados Unidos. La administración ...