Héctor Germán Oesterheld, escritor, guionista y militante de la organización Montoneros, era secuestrado hace 45 años –el 27 de abril de 1977– por un grupo de tareas de la última dictadura cívico militar en la ciudad de La Plata; y desde entonces, el creador de “El Eternauta”, una mítica historieta que versa sobre el valor de la resistencia y el heroísmo como actos colectivos, permanece desaparecido.
Comprometido con una mirada del mundo y la vida que se plasmaba en sus obras, Oesterheld se incorporó a la militancia en los años 70, cuando tenía una reconocida trayectoria en la industria editorial.
Autor reconocido en el mundo de la historieta desde los años 50, con obras publicadas en revistas como Frontera, Hora Cero y Misterix, Oesterheld decidió acompañar la militancia de sus hijas Estela, Beatriz, Diana y Marina, y sumarse como correo a Montoneros.
Dos de las hijas del autor se encontraban embarazadas al momento de ser secuestradas. Entre Héctor, sus hijas, los tres maridos de ellas y los dos niños o niñas que se supone nacieron en cautiverio, suman en esa familia diez víctimas de la dictadura.
Tan sólo Elsa Sánchez, la esposa de Osterherld, que falleció en 2015, sobrevivió a la tragedia y se sumó a Abuelas para criar a Martín Miguel, uno de sus nietos, quien hoy es cineasta.
De la ciencia a la literatura
Oesterherld comenzó a mostrar su interés por modificar la realidad en sus años de estudiante de la carrera de Geología en la UBA, cuando formó parte del Centro de Estudiantes en la Facultad de Ciencias Exactas y en los trabajos de campo que realizó para YPF en Comodoro Rivadavia, Zapla y Tupungato.
A fines de los 40 dejó la geología y comenzó a publicar cuentos, y en la década siguiente guionó historietas que educaron la sensibilidad de la generación que se incorporaría años después a la militancia revolucionaria.
Fundó su propia editorial en 1957 y desde ella gestó «El Eternauta», la obra que narraba una invasión extraterrestre a Buenos Aires, que comenzaba con una nevada mortal y proseguía con la resistencia liderada por Juan Salvo, el hombre que comprende que «el único héroe válido es aquel que actúa en grupo».
Una obra en evolución
El Eternauta tuvo varias ediciones, cada una de ellas reflejando una evolución política.
En la primera edición, la dibujada por Francisco Solano López, la resistencia estaba formada por gente de clase media, trabajadores que se unían con efectivos militares.
En 1969 se publicó en la revista Gente una versión ilustrada por Alberto Breccia, donde Sudamérica era entregada a los extraterrestres por las potencias del Norte, lo que implicaba una lectura más radicalizada y marcadamente antimperialista.
Incorporado ya a Montoneros, Héctor escribió los guiones de “La vida del Che Guevara”, además de otras versiones de “El Eternauta” que se difundieron cuando él se encontraba en la clandestinidad.
El 27 de abril de 1977 fue secuestrado en La Plata. Sus cuatro hijas ya se encontraban desaparecidas o asesinadas.
Oesterheld pasó por los Centros Clandestinos de Detención de Campo de Mayo, el Vesubio y «Sheraton», ubicado en la comisaría de Villa Insuperable, en el partido de La Matanza, donde su rastro se perdió en 1978.
En cautiverio, se enteró de la suerte de sus hijas por parte de sus captores, que procuraron minar su moral y torturarlo psicológicamente con detalles sobre esas caídas.
“Lo recuerdo como un hombre que nos pasaba cosas que escribía y trataba de darnos valor para sobrellevar todo lo que estábamos pasando. Estaba enfermo, le costaba respirar y andaba siempre con un sobretodo. Cada tanto se lo llevaban a la jefatura, donde le hacían escribir una historia de San Martín”, recordó en diálogo con Télam Susana Reyes, sobreviviente de “El Vesubio”, donde afirma haber visto a Oesterheld con vida en 1977.
En ese centro clandestino, también fue visto por el psicólogo Eduardo Arias, quien brindó testimonio sobre la presencia de Oesterheld en ese lugar. Arias contactó en 1983 al periodista y escritor Juan Sasturain, quien por entonces trabajaba en la revista “Feriado nacional”, que dirigía Martín García –expresidente de la agencia Télam–, que se proponía como una alternativa peronista al exitoso proyecto editorial de la revista Humor, más cercana al radicalismo que apoyaba la candidatura presidencial de Raúl Alfonsín.
“Arias se juntó con Juan (Sasturain) y la verdad que en principio teníamos miedo. Pensábamos que podía tratarse de una provocación de los servicios, pero no. Era el testimonio de un sobreviviente de la dictadura y en base a eso se escribió una nota que se publicó en octubre del 83, en el número anterior a las elecciones que ganaría Alfonsín”, recordó García en declaraciones a Télam.
La nota fue ilustrada por un dibujo emblemático que se convirtió en un ícono de la cultura de la historieta argentina y que elaboró el dibujante Félix Saborido, quien falleció en febrero del año pasado. En la imagen, varios de los personajes creados por el autor aparecían portando una pancarta, en la cual interrogaban a las autoridades de aquella dictadura en fuga con una contundente consigna: “¿Dónde está Oesterheld?”
“Saborido respetó el estilo de cada uno de los dibujantes que trabajaron con Oesterheld y compuso un gran trabajo”, señaló García en referencia a ese dibujo en el que aparecen el Sargento Kirk, Ernie Pike, Bull Rocket, Mort Cinder, y Juan Salvo, protagonista de “El Eternauta”.
También figuran otros personajes de esa obra como Elena, la esposa de Salvo –que lucía el pañuelo blanco de la Madres de Plaza de Mayo cubriendo su cabeza–, el profesor Mosca, Favalli y hasta un Mano, un integrante de una de las razas que formaban parte de aquella invasión extraterrestre que trascurría en las calles de Buenos Aires, con combates en la General Paz y la cancha de River.
Sánchez dio testimonio del cautiverio de Oesterheld ante la Conadep y su declaración figura en el informe “Nunca Más”, al igual que los relatos de otros sobrevivientes como Pablo Bernadro Szir, Roberto Carri y Ana María Carusso.
Por Leonardo Castillo, en Télam