Acelerado desplome de los mercados por la guerra comercial: Se hunden Wall Street y Europa

El cimbronazo en los mercados que provocó el anuncio de los aranceles generalizados de Donald Trump durante la rueda del jueves continúa en un viernes otra vez teñido de rojo. Las bolsas de Asia y Europa extienden fuertes caídas y Wall Street vuelve a hundirse. La liquidación se intensificó después de que China anunciara aranceles adicionales del 34% sobre todos los productos estadounidenses.

Las acciones bancarias se desploman mientras los inversores temen por el crecimiento económico y apuestan por más recortes de tasas por parte de los bancos centrales. Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años cayeron a su nivel más bajo desde octubre, después de que Trump impusiera un arancel mínimo del 10% sobre la mayoría de las importaciones de EEUU y aumentara drásticamente los gravámenes sobre decenas de países.

El índice europeo STOXX 600 cae 5,1%, en camino a su peor jornada desde la pandemia de COVID-19 en 2020. El Nikkei 225 de Japón se desplomó un 2,8% en su segunda sesión consecutiva a la baja.

Wall Street

Luego de sufrir este jueves su mayor caída diaria desde la pandemia, Wall Street vuelve a operar con fuertes bajas este viernes.

Por caso, el indicador líder S&P 500 se desploma 4,6% tras la caída del 4,8% del jueves, la mayor desde 2020. En tanto, el ponderador tecnológico Nasdaq retrocede 4,8% luego de que el índice se hundiera 5,4% en la rueda previa. El industrial Dow Jones también cae 4%.

Esto se da en un contexto en el que el índice VIX, que mide la volatilidad esperada en las acciones estadounidenses (por lo cual se lo conoce como el «índice del miedo»), se dispara hasta 38 puntos, su nivel más alto desde agosto.

Tras años de fuertes flujos de inversión hacia los mercados estadounidenses y un sólido desempeño de su economía, los inversores ahora temen una reversión en el crecimiento. Según JP Morgan, el riesgo de recesión en EEUU y a nivel global aumentó al 60%, frente al 40% previo, tras el anuncio de los aranceles.

En ese marco, el precio del petróleo también se ve afectado por la incertidumbre económica y la caída en la demanda. El crudo Brent bajan un 6,9%, situándose en u$s65,28 por barril, su nivel más bajo en más de tres años; mientras el WTI se hunde 7,9 a u$s61,76.

Los bancos

El viernes, los operadores descontaban más de 100 puntos básicos en recortes de tasas por parte de la Reserva Federal este año, frente a los 75 puntos básicos esperados el miércoles, y también aumentaron sus apuestas por recortes del Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo.

Powell advirtió que los aranceles de Trump podrían aumentar la inflación y frenar el crecimiento, lo que llevaría a la FED a retrasar cambios en las tasas hasta evaluar su impacto. Mientras Trump presiona para recortar tasas, los mercados anticipan al menos cuatro recortes este año, aunque los aranceles podrían complicar la inflación.

Las menores tasas de interés —que reducen los márgenes de los bancos— y la preocupación por el crecimiento golpearon a las acciones del sector bancario. El índice bancario del STOXX 600 se hunde 5,1%, siguiendo la tendencia de los bancos japoneses, que se desplomaron un 8% en la noche anterior, y la fuerte liquidación de bancos de Wall Street el jueves.

El yen japonés, considerado un refugio seguro, se mantuvo estable tras un alza del 2% en la jornada anterior, y el franco suizo repuntó un 0,6%.

Citigroup se hundió más del 12%, Bank of America cayó un 11% y otros grandes prestamistas sufrieron pérdidas similares.

Los mercados ahora esperan alrededor de 10 puntos básicos más de recortes de tasas este año por parte de la Reserva Federal, el BCE y el Banco de Inglaterra.

El dólar

A medida que los inversores buscaban refugio, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años caen hasta el 3,940%, tras perder 14 puntos básicos el jueves.

El temor sobre la salud de la economía estadounidense también se reflejó en el desplome del 1,9% del índice del dólar el jueves, su mayor caída desde noviembre de 2022. Sin embargo, el viernes la moneda encontró algo de estabilidad, con el euro bajando un 0,6% tras haber subido un 1,9% el día anterior, mientras que la libra esterlina pierde un 1,4%.

Los rendimientos de los bonos japoneses a 10 años se encaminaban a su mayor caída semanal desde 1992, bajando 37 puntos básicos hasta el 1,175%.

«Lo que podría dar un respiro a los mercados es la publicación de datos que indiquen que el crecimiento de EE. UU. en el último trimestre se mantuvo por encima del 1%», dijo Michael Metcalfe, jefe de estrategia macroeconómica en State Street Global Markets.

Metcalfe señaló que los datos de empleo en EE. UU., programados para el viernes a las 12:30 GMT, y las cifras de ventas minoristas en dos semanas serán indicadores clave. Se espera que el informe de empleo muestre la creación de 135.000 nuevos puestos de trabajo en marzo, por debajo de los 151.000 registrados en febrero.

Ámbito

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

El Papa reapareció por sorpresa ante los fieles en la Plaza San Pedro (video)

El papa Francisco volvió a mostrarse en público este domingo, al presentarse por sorpresa en la Plaza San Pedro luego de ...