natalia-sarapura-oea

Con participación jujeña, la OEA prepara informe sobre las mujeres indígenas de la región

natalia-sarapura-oeaEl Sistema Interamericano de Derechos Humanos avanza en la elaboración de un informe sobre la situación de las mujeres indígenas en las Américas, la múltiple discriminación que las afecta y propuestas de abordaje para mejorar la política pública en el tema. Una de las dirigentes que participó es Natalia Sarapura, coordinadora del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (Coaj) y rectora del Instituto de Educación Intercultural Gloria Pérez.

Sarapura estuvo recientemente en Washington participando de la Reunión regional de expertas en la que se analizó la situación de las mujeres indígenas en las Américas.

 El encuentro fue convocado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) de la Organización de Estados Americanos (OEA), a través de sus relatorías sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Derechos de las Mujeres. La dirigente jujeña fue invitada a tomar parte de la reunión, como resultado de un extenso proceso que viene desarrollando el Coaj para visibilizar la múltiple discriminación que sufren las mujeres de los pueblos indígenas.

 El Coaj desde el 2006 viene haciendo incidencia en el sistema interamericano de derechos humanos junto a la Organización Nacional Indígena de Colombia, la Federación de Mujeres Autóctonas de Canadá y la Organización de Mujeres Indígenas de México. Estas organizaciones participaron de la primera audiencia temática para sensibilizar a la Cidh sobre la múltiple discriminación que viven las mujeres indígenas en las Américas. 

 Sarapura explicó que “si bien la Comisión y la Corte Interamericana avanzaron en el reconocimiento de los derechos de pueblos indígenas a través de múltiples sentencias que sentaron jurisprudencia en torno al derecho al territorio, a la participación política, a las implicancias por la falta de regularización territorial; aún el sistema no pudo dar cuenta de la situación de las mujeres indígenas y la doble dimensión de la discriminación por género y pertenencia étnica”.

 Desde el 2012 y tras advertir esta falencia en la Comisión Interamericana se inició un proceso de diálogo con lideresas indígenas que permitió en 2013 realizar una clínica donde se estudiaron los casos y las sentencias del sistema interamericano en torno a mujer indígena. Como resultado de esa reunión,  se acordó la necesidad de que la Comisión elabore un informe sobre la situación de las mujeres indígenas, que no sólo sea un cuadro de estado de situación, sino que además  brinde insumos de abordaje para los derechos de las mujeres indígenas.

 Entre 2013 y 2014, la Comisión Interamericana trabajó las bases para realizar el informe de la situación de las mujeres indígenas y la iniciativa fue presentada este año en la sesión del Foro Permanente de Pueblos Indígenas.

 Tras esto, se realizó en Washington entre el 9 y 11 de noviembre último, una reunión regional de expertas, en las que estuvo Sarapura, donde se aprobó el esquema del informe y los aspectos metodológicos para la obtención de la información.

 En ese marco, se elaboraron cuestionarios que serán remitidos en diciembre a los estados nacionales que forman parte de la OEA, así como a las organizaciones de pueblos y mujeres indígenas. Se aguarda que los mismos sean contestados en un plazo de 60 días, tras lo cual se redactará el informe que se emitirá entre marzo y abril de 2015.

 Los ejes del informe

 “Las mujeres indígenas no queremos que se nos vea únicamente como mujeres víctimas de vulneración social o económica, sino que también se reconozca el rol que tenemos en los procesos organizativos, en la reivindicación de derechos y en la protección, preservación y transmisión de la identidad y la cultura” dijo Sarapura e insistió en la necesidad de recuperar una mirada que las sitúe a las mujeres indígenas como “actoras y tejedoras de procesos”.

 “Se espera que este informe –agregó Sarapura- pueda visibilizar además las formas de violencia particulares que viven las mujeres indígenas. Si bien la Convención Belen do Pará incluye distintas formas de violencia hacia las mujeres, en el caso de las mujeres indígenas es necesario ver otras violencias, como la violencia espiritual, la violencia territorial que se produce cuando las mujeres no pueden acceder al territorio y practicar todas las acciones de la vida cotidiana asociada al territorio, como la práctica artesanal, la medicina tradicional y la práctica de fortalecimiento espiritual”.

 Además se espera que informe revele “la falta de acceso a política pública pertinente y la ausencia de estadística para generar esa política”, así como problemáticas específicas como “la falta de acceso de las mujeres indígenas a la educación, la falta de acceso a la justicia occidental y ordinaria, pero también a la justicia propia”.

 Sarapura afirmó que en un análisis preliminar de las mujeres indígenas en el continente, se observa que hay una la falta de acceso a sus derechos colectivos y en tal sentido, precisó que muchas de ellas están viviendo en territorios militarizados, que no brindan seguridad jurídica a sus comunidades o que están siendo invadidos por empresas transnacionales, desvastados por las empresas madereras, con conflictos permanente en donde la necesidad del consentimiento previo libre e informado es una forma de  garantizar vida”.

 También existe una ausencia de goce de derechos económicos, sociales y culturales por la falta de política pública adecuada y pertinente para las mujeres indígenas, que además están sometidas a distintas formas de violencia.

 Indicó la líder indígena jujeña que el informe que se aguarda para 2015 deberá dar cuenta del proceso de las mujeres indígenas de las Américas, sus necesidades de articulación y sus propias agendas, pero además se esperan aportes metodológicos para abordar la situación de las mujeres indígenas”.

x

Check Also

Un nuevo aumento del GNC en Jujuy: Subió un 8 %

El precio del gas natural comprimido (GNC) en Jujuy subió, desde este martes. El metro cúbico se vende 669 pesos, lo ...