Escena de Chakana Raymi.

Dieron a conocer los microvideos ganadores del concurso El NOA en síntesis

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, a través de la Secretaria de Cultura de la provincia, y el Consejo Regional Norte Cultura, dieron a conocer las obras ganadoras del concurso El NOA en síntesis, historias en formato audiovisual sobre patrimonio inmaterial de la región.

El certamen fue impulsado durante 2017 por el Consejo Regional Norte Cultura para conocer y difundir pequeñas historias vinculadas al patrimonio inmaterial de la región, como fiestas populares de raíz ancestral y fuerte arraigo comunitario; tradiciones y manifestaciones culturales de los pueblos, leyendas que bajo distintas versiones son compartidas en toda la región y hasta personajes que han marcado la cultura de sus lugares forman parte de este ecléctico y valioso rescate del patrimonio inmaterial del NOA.

Los trabajos se clasificaron en tres categorías: “Creencias y devociones populares del NOA”, “Letras del NOA” y “Sonidos del NOA”.

De los 17 videos ganadores, tres fueron presentados por realizadores jujeños:

  • «La doma». Microvideo de Pablo Agustín Salas,  Minahk Lisandro y Bail Oscar Chaher. Premiado en la categoría Creencias y Devociones Populares del NOA. San Lucas es un pequeño pueblo ubicado en el corazón de las Yungas jujeñas, al cual solo se accede caminando y a caballo. En él, todos los 25 de mayo se reúnen las comunidades aledañas en un festejo cargado de tradición, patriotismo y camaradería. Dicha festividad trasciende los parámetros habituales cuando se piensa en esa fecha para convertirse en el marco en el que se funden, hombre, animal y tierra en respetuosa simbiosis. Uno de esos episodios es la doma.

  • «Arete Guazu». Microvideo de Marcos Mario Caorlín. Premiado en la categoría Sonidos del NOA. Se explica la simbología del Arete Guazu, ceremonia guaraní de finales del verano, donde se agradece por los frutos de la cosecha a la madre tierra con una danza y un ritmo musical que se extiende durante el mes de febrero. El periodo de la misma se entremezcla con la época del carnaval generando un sincretismo cultural histórico que tiene a desaparecer. La belleza estética y la riqueza cultural de la misma, la convierten en uno de los últimos testimonios de la cultura ava-guaraní en el NO argentino.

  • «Chakana Raymi». Microvideo de José Ignacio Alfaro. Premiado en la categoría Creencias y Devociones Populares del NOA. Durante el mes de mayo se realiza en diversos lugares de la región andina festejos por el último mes del calendario aymara kechua, de la civilización Tiwanakota – Tiwantisuyana. En este mes el símbolo de La Chakana (Cruz del Sur) adquiere vital importancia para esta cultura por lo cual se realizan ritos y ceremonias en puntos específicos, uno de esos sitios elegidos fue la ciudad de La Quiaca, donde el 6 de mayo llegaron personas desde diversos puntos de la región andina para compartir este momento único y especial.

x

Check Also

Lanzaron el VII Certamen Literario provincial

El ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas junto al secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, el Coordinador de Industrias Culturales, ...