Con el voto de las personas privadas de la libertad sin sentencia, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador dio por iniciada este jueves la segunda vuelta de las elecciones presidenciales anticipadas.
Según datos publicados por el CNE, se habilitó para sufragar a 4756 privados de libertad, distribuidos en 39 centros penitenciarios ubicados en 20 provincias. Para el acto comicial se crearon 62 juntas de votación.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, valoró que esta jornada de votación «representa una expresión genuina de la democracia, porque sin inclusión y sin la participación de todos y de todas, no podemos construir un mejor país».
A su vez, el director general del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), Fausto Cobo, consideró que el acceso al sufragio de estas personas permite fortalecer su proceso de rehabilitación.
Medios locales informaron que, al concluir la votación de los privados de libertad, las urnas se sellarán y trasladarán al centro de procesamiento electoral correspondiente. Allí quedarán bajo custodia de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), hasta el domingo, cuando sean escrutados estos sufragios.
La votación proseguirá este viernes con el voto en casa. Se prevé que sufraguen desde sus hogares 587 personas mayores de 50 años y ecuatorianos con discapacidad física igual o superior al 75 por ciento.
La elección general del balotaje se celebrará del 15 de octubre. Los contendientes son Luisa González y Daniel Noboa, candidatos a la presidencia de Ecuador por Revolución Ciudadana (RC) y Acción Democrática Nacional (ADN), respectivamente.
Están empadronados un total de 13.450.047 ciudadanos.
Primera y segundo en las elecciones de agosto, González y Noboa buscan convertirse en quienes completen el mandato de Guillermo Lasso y, también, hacer historia: la postulante de RC puede ser la primera mujer en llegar a la presidencia de Ecuador a través del voto, y el aspirante de ADN, el mandatario más joven de la historia.
Noboa, de 35 años, es un empresario hijo de Álvaro Noboa, que fue candidato presidencial en cinco oportunidades y es considerado el hombre más rico del país. Fue asambleísta hasta que Lasso dispuso el cierre de la Asamblea Nacional (AN), el Parlamento unicameral de Ecuador. En agosto sacó un 23% de los votos,
González, en tanto, abogada, economista, fue a sus 45 años la primera mujer en sacar un porcentaje de votos tan importante. Fue también asambleísta y fue la elegida por el expresidente Rafael Correa para encabezar la boleta de RC. Logró un 33% de los sufragios.
RC va a los comicios sin alianzas y con una dirigente de las entrañas de la fuerza, mientras que Noboa es postulado por una coalición que integran los movimientos Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), de Arturo Moreno, primo del exmandatario Lenin Moreno, y Mover, la ex Alianza PAIS.
Las últimas encuestas de Comunicaliza, Cedatos y Negocios y Estrategias muestran a Noboa todavía por encima de González, pero con la diferencia entre ambos en proceso de achicamiento. Pero también registran un número de indecisos que, con variantes, va del 12% al 18%, y parece destinado a dirimir la compulsa.
No son las únicas coincidencias entre los dos candidatos: en medio de la más grave crisis de seguridad que vive el país, ambos suelen tener apariciones en público con chalecos de seguridad.
A los atentados y asesinatos de varios candidatos, con el crimen de Fernando Villavicencio a la salida de un acto en Quito como punto extremo, se sumó en los últimos días la matanza en prisión de los detenidos por ese hecho.
teleSur / Télam