La inflación de agosto trepó al 4,3% y la caída del poder adquisitivo se acerca a la de 2002

El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) presentó su informe mensual de inflación correspondiente a al mes de agosto, que alcanza un 4,3 por ciento. Una de las diferencias de la inflación que calcula el IET respecto de la del Indec es que se miden aquellos hogares donde el jefe es asalariado registrado (34,2% del total).

El organismo, que forma parte de la UMET, informó que la inflación preliminar de agosto implica una aceleración del 2,2% respecto de julio. Es decir, agosto fue casi el doble que julio.

En lo que va del año, la inflación ya acumuló un 30,5%. Y si se realiza la medición interanual de agosto del año pasado a este, los precios treparon un 55,1%.

Las proyecciones para septiembre son aun más preocupantes, pues cubre el pasaje de la corrida del dólar a los precios que se terminó de llevar adelante este mes. Según el IET, “es altamente probable que la inflación acumulada de 2019 supere a la del año pasado (48%), convirtiéndose de este modo en la más alta desde 1991”.

Los que más subieron

Educación fue el rubro que más subió (13,7%), producto de la actualización de cuotas en colegios privados tras las vacaciones de invierno. El rubro de los electrodomésticos, denominado Equipamiento y mantenimiento del hogar, picó hasta  el 5,8 por ciento.

Los que subieron por debajo del promedio: impulsada por las alzas en medicamentos, el rubro Salud marcó un 3,5%. En tanto, Alimentos y bebidas, que es el rubro de mayor peso en la canasta, subió un 3%.

“La razón de que la suba en alimentos haya sido menor al promedio tiene que ver con el impacto de la baja de IVA en ciertos productos de la canasta básica, que amortiguó parcialmente los efectos del salto devaluatorio. Mientras que, en promedio, los alimentos contenidos en el programa de exención de IVA bajaron 0,3% en agosto, los que quedaron excluidos de la medida treparon por encima del 4%”, explica el informe. En síntesis, el impacto de la medida es sólo de un 0,5%.

Según el mismo informe, el poder adquisitivo desde noviembre de 2015 es de 18,4%, cerca de la más abrupta caída que tuvo lugar en 2002 cuando llegó al 22%. Así se puede ver en el cuadro confeccionado por el IET:

Tiempo

 

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Un juez porteño limitó las acciones represivas y Bullrich lo denunció por «mal desempeño»

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires será el que se ocupe del «operativo de seguridad pública» en el marco ...