El Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ce.Pro.Far), denunció que en las últimas horas, que por medio de la fuerte suba del dólar para el comercio exterior, los medicamentos se anotaron entre los productos que más subieron, con alzas promedios del 300% en el año, duplicó la inflación anual en el país.
En la denuncia, la entidad resalta que durante el 2023 hubo subas en los precios de medicamente, pero se agudizó luego de que el gobierno de Javier Milei ratificará que la búsqueda de un esquema de precios de mercado, dejando de lado los controles implementados por el anterior gobierno.
Más adelante, el Ce.Pro.Far. señala que la actual situación provoca un feroz golpe al bolsillo de la población, en especial de los sectores más vulnerables, en especial los jubilados y pensionados, cuya vida corre peligro por el encarecimiento de los medicamentos.
En los últimos cuarenta y cinco días, los medicamentos aumentaron en promedio un 85 por ciento, una vez finalizados los acuerdos de precios, entre el gobierno, los laboratorios y la industria farmacéutica.
“Se verificaron fuertes aumentos, que duplicaron a la inflación en lo que va del año. Preocupan las coberturas a través de la seguridad social”, explicó Rubén Sajem, director del Ce.Pro.Far.).
La regulación de precios, a través de acuerdos entre el Gobierno y los laboratorios, concluyó el 31 de octubre último.
Hasta ese momento, los precios habían acompañado –en términos generales- a la inflación, según Sajem. Dijo que medidos los aumentos en lo que va del 2023, desde enero hasta mediados de diciembre, fueron del 308%.
Es decir, duplicaron el índice de inflación, según el INDEC, para el período enero-noviembre 2023, que fue del 148%.
“Con este nivel de incrementos, resulta preocupante la posibilidad de problemas en las coberturas a través de las obras sociales, que tienen sus ingresos en relación a los salarios de sus afiliados”, indicó Sajem.
Finalmente, señaló que “también preocupa la posibilidad de que se vea afectada la entrega gratuita de medicamentos a través del PAMI, que hoy beneficia a 9 de cada 10 jubilados”.
Por otra parte, la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (Facaf) y entidades del sector pidieron una audiencia “urgente” con las nuevas autoridades del PAMI con la finalidad de abrir una instancia de diálogo y acción “necesaria” para sostener los mecanismos operativos vigentes que “garanticen la continuidad del acceso de los adultos mayores a los medicamentos”.
La Facap quiere reunirse con carácter de “urgencia” con Esteban Leguizamo, nuevo titular del PAMI para “analizar el actual escenario de la prestación de medicamentos debido a los aumentos importantes de precios a fin de evitar el desabastecimiento y sostener con normalidad el desarrollo de los convenios vigentes”.
La obra social de los jubilados y pensionados posee un listado de medicamentos gratuitos conocido como vademécum que contiene más de 3500 marcas comerciales.