Marcha federal universitaria: Exigen al gobierno garantizar la paz y no reprimir

Horas antes de la marcha federal en defensa de la educación pública, distintos sectores realizaron una conferencia de prensa, para exigir al gobierno de Milei, que garanticen la paz y no reprimir. Así se expresó, el titular del Consejo Interuniversitario Nacional, Víctor Moriñigo.

En esta universidad se recibió Sturzenegger y se recibió Kicillof. Se recibió Zaiat y también Caputo. ¿De qué adoctrinamiento nos hablan?» Este fue uno de los planteos en la conferencia de prensa de rectores universitarios, gremialistas docentes y representantes de los y las estudiantes que prologó la marcha universitaria.

En la movilización, participarán en todo el país, además de las universidades, la CGT y sindicatos, los movimientos sociales, los organismos de derechos humanos y, por último, los partidos políticos. Habrá marchas y actos en todas las provincias y también se sumarán las universidades privadas.

Los organizadores plantearon que el Estado debe garantizar que las movilizaciones sean en paz y no reprimir. También enumeraron los múltiples problemas presupuestarios y salariales que la gestión Milei no atiende y respondieron a los ataques del círculo presidencial

En la rueda de prensa a nivel nacional estaban representantes de los gremios Ctera, Conadu, Conadu Histórica, FUA, Fedun, UDA, Fagdut, Fadun y el Consejo Interuniversitario Nacional. Convivieron en la misma mesa los rectores, los sindicalistas y los representantes de las federaciones estudiantiles.

El encargado de recordar los motivos de la movilización fue el rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), Oscar Alpa, vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). «En representación de los más de dos millones de estudiantes del sistema público, de los 60 mil no docentes de nuestro sistema universitario, más de 155 mil docentes de nuestro sistema universitario y preuniversitario, la marcha tiene varios puntos», dijo. Se puede resumir asi:

  • El presupuesto universitario, que quedó relegado y no actualizado desde el año pasado. «Esto implica para muchas carreras que no pudieron avanzar porque no se desarrolló el presupuesto previsto. Los gastos de funcionamiento: incluso con la última actualización, necesitamos duplicar el monto», acotó.
  • Se lleva a cero todas las obras en las universidades, incluso las obras certificadas a más del 90 por ciento, que sería más barato terminarlas que abandonarlas.
  • El atraso salarial de las y los docentes universitarios, que llega a más del 50 por ciento con respecto a la última actualización de noviembre. Lo graficaron así: la pérdida de estos cuatro meses equivale a los cuatro años de Macri. Y los docentes quedaron bajo la línea de pobreza.
  • Las becas Progresar y Manuel Belgrano tienen valores distorsionados: con 20 mil pesos es imposible continuar.
  • La Ciencia y Técnica: «No sólo el Conicet, sino también los investigadores que están en nuestras universidades».

«Estamos abiertos al diálogo, pero la verdad es que no se está dando y por eso se está planteando esta movilización federal», insistieron los rectores, uno tras otro.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Operativo Aprender 2023: «Es un llamado a fortalecer los aprendizajes fundamentales»

El secretario de Educación, Carlos Torrendell, dio a conocer los resultados definitivos del operativo Aprender 2023 y sentenció que la prueba ...