Sadir, Moisés (y todo el PJ) embarrados con la Ley Bases

Por Gastón Remy*. La aprobación en el Senado con cambios devolverá el proyecto de Ley a diputados, ahí se verá finalmente que pasa con los cambios. Mientras tanto quedan algunas conclusiones y debates que se expresaron en la última sesión de la Legislatura provincial.

El voto positivo de la senadora Carolina Moisés despertó la interna del PJ jujeño. Desde el bloque justicialista le exigieron a la senadora que “devuelva la banca”. Y aprovecharon para desmarcarse de la Ley Bases y del Rigi con declaraciones que hicieron recién en esta ocasión.

Antes optaron por el silencio. Era un lugar más cómodo, siendo que votaron junto a la UCR una Ley de Inversiones en la provincia que nada tiene que envidiarle al Rigi. Incluso, tiene puntos como la devolución del 100 % de los aportes patronales o de una parte de la inversión privada a cargo del estado.

En el caso del diputado Rivarola, en el marco de esta interna con Moisés (quien compartiera la candidatura a la gobernación en mayo 2023 y luego propiciara la intervención del partido que lo dejó sin la presidencia), éste le atribuyó de alguna forma el financiamiento de las manifestaciones en rutas y calles contra la Reforma en junio pasado.

Un argumento trillado de la UCR y Morales que contribuye a deslegitimar un proceso genuino que conmocionó a toda la provincia y a los poderosos.

Un poco más temprano se anotó en la polémica la diputada Leila Chaer. Lo hizo a través de su cuenta de X cuestionando la entrega del país que implica el Rigi. Pero también es cierto, aunque La Cámpora evite mencionarlo, el hecho que la propia ex vicepresidenta considera que es necesario un régimen especial para las grandes inversiones (punto 10 de su carta publicada en febrero último).

Ahí se encuentra una suerte de Rigi, con algún tipo de control, pero sabemos que los vínculos de los estados provinciales con las mineras o petroleras (con un estado nacional ultra endeudado y necesitado de dólares de exportación) es de socias menores en el saqueo extractivista.

Esta propuesta, aunque la presente como “alternativa”, es cada vez más utópica. Un control desde estatal tal como se demostró durante sus propios gobiernos donde las mineras hicieron lo que quisieron y entregaron Vaca Muerta a Chevron (y otros) con un acuerdo secreto.

Es tal el vínculo orgánico del estado con las mineras, que el ex ministro Massa (quien definió a la cordillera como “una torta” para las mineras) ubicó en la secretaría de minería de la Nación a personal del lobby minero como el caso de la ex funcionaria Flavia Royón (que continúo unos meses en el cargo durante el gobierno de la LLA). No tienen alternativa al plan del FMI que es ajuste, saqueo y extractivismo.

Moisés respondió en la red X defendiendo su votación del Rigi junto a sus pares de Tucumán y Catamarca. Para la senadora sería una forma de lograr el desarrollo del NOA y salir de la pobreza. Lo mismo dice Sadir y los gobernadores de esta región que ya le habían dado en diputados un voto positivo a la Ley Bases.

El cuento del “derrame” minero no es nuevo. Los puestos de trabajo en este sector desde que entró en explotación del litio (2016) aumentaron en 608, dentro de una estructura laboral registrada en la provincia que se mantiene casi sin cambios desde hace más de una década.

Y la recaudación del estado a través de Jemse como socia de las mineras es irrisoria. Lo que en cambio sí cambió, y lo hizo con fuerza, es el contraste entre la riqueza allí generada y la pobreza de las mayorías en la provincia.

El voto de la senadora de la UP también acompañó el pedido del gobernador de la provincia respecto a volver a aplicar el impuesto a las ganancias sobre el salario. Lo cual, implica mayor envío de fondos de coparticipación.

La UCR durante la sesión optó por el perfil bajo respecto a la Ley Bases. Al final su presidente de bloque justificó el apoyo bajo el argumento de “darle las herramientas” a Milei para que gobierne. Sin hablar ni una palabra de la quita de derechos laborales, beneficios a los empresarios que no registran a los trabajadores, las ventajas fiscales, en liquidación de dólares o en materia de control ambiental cero que tendrán las mineras que ingresen en el Rigi como explicaron nuevamente desde el bloque de diputados del PTS FIT

Si el desempate de la votación en el senado quedó a cargo de la vicepresidenta fue porque en las calles la CGT y CTA se cuidaron de que ese día no hubiese un paro general. Evitaron llamar a medidas de fuerza como hicieron el año pasado contra la Reforma y en esta ocasión de la Ley Bases no se movilizaron en la provincia. La debilidad del gobierno nacional es significativa.

Tuvo que retirar varios puntos en privatizaciones (Aerolíneas, Correo Argentino) o la eliminación de la moratoria jubilatoria para que inicie la sesión. Incluso los sectores de las centrales que movilizaron se retiraron antes que empiece la represión de Bullrich, una acción policial para evitar que se sumen quienes salían de sus trabajos.

Solo la izquierda presentó una batalla consecuente. Advirtiendo los distintos puntos de ataque (reforma laboral, más impuestos a los trabajadores y premios a los fugadores de dólares o grandes empresas, y el Rigi como proyecto colonialista del capital financiero). Pero también exigiendo el paro a las centrales sindicales para que la fuerza que ganó las calles el 23 de abril en defensa de la Universidad pública lo volvieran a hacer el día que sesionara el Senado.

Continúa la pelea contra la Ley Bases y el plan de guerra de Milei, los gobernadores a pedido del FMI y los grandes empresarios como Ledesma, Sales de Jujuy u otros menores como la Unión de Empresarios de Jujuy que hicieron público su apoyo en los medios. En lo inmediato con la exigencia en todo el país de la liberación de las y los detenidos durante la protesta y el cese de las causas.

Estas primeras lecciones refuerzan las que sacamos de la lucha contra la Reforma y publicamos acá dado que se necesita más que nunca poner en pie organismos de coordinación democrática de la clase trabajadora para imponerle a las centrales sindicales el plan de lucha y la huelga general, y a la vez, darle fuerza militante a un partido político de izquierda, socialista e internacionalista que impulse esta perspectiva.

* Economista. Diputado provincial del FITU

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Condena a Alperovich: Un límite a la impunidad del poder político y económico

Por María Florencia Alcaraz*. Después de 4 años de la primera denuncia, 4 meses de juicio oral y público y más de ...