Destacamos

Sexto juicio por crímenes de lesa humanidad en Jujuy, con 23 represores acusados

Este jueves, comienza el sexto juicio por los crímenes de lesa humanidad, cometidos en la provincia, durante la última dictadura cívico-militar-eclesiástica. Es una megacausa (16 causas acumuladas) que tiene 113 víctimas, 38 detenidos-desaparecidos y 75 sobrevivientes, en distintos hechos sucedidos en diversos lugares de la provincia, Libertador Gral. San Martín, Calilegua, El Aguilar, Tumbaya, Guerrero, entre otros.

El Tribunal Oral Federal N°1 de Jujuy estará integrado por Federico Díaz como presidente de trámite, y los vocales, María Alejandra Cataldi y Mario Juárez Almaráz. El Ministerio Público Fiscal estará conformado por Carlos Amad y Julieta Souilhe (subrogante); el Ministerio Público de la Defensa estará representado por Matías Gutiérrez Perea y la querella de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación a cargo de María José Castillo. Los abogados Paula Álvarez Carreras y Ariel Ruarte representarán a familiares y sobrevivientes. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la agrupación Hijos-Jujuy, son también parte querellantes.

Este juicio duraría unos tres años, ya que pasarán más de 400 testigos y tendrá una sola audiencia semanal, y dos audiencias que no serán públicas en las que se proyectarán testimonios que se incorporarán por lectura o por video, pedidos por defensores, fiscalía y querellas.

Son varias causas se ventilarán, entre ellas la más conocidas es la conocida como «La Noche del Apagón» y la de Mina El Aguilar, en las que se juzgará la responsabilidad civil en el Terrorismo de Estado en la provincia. Otras causas son las caratuladas Aragón Reynaldo y otros, Bazán Avelino y otros, Burgos Luis y otros, Soledad López y otros, Álvarez de Scurta y otros, Aredez Luis y otros, Paulino Galeán y otros.

El juicio develará la responsabilidad de los acusados por los crímenes cometidos contra trabajadores mineros y azucareros, dirigentes políticos, militantes y estudiantes.

En este nuevo proceso judicial serán juzgados 23 represores procesados que actuaron como grupos de tareas en diversos centros clandestinos de detención. Será la primera vez que se juzgan a efectivos de la Gendarmería como Jorge Borges Do Canto quien se desempeñaba como comandante, y el alferez Carlos Pérez. Otro imputado es el excomisario de la Policía Federal Rodolfo López. Los dos militares juzgados son Mariano Braga y Juan Carlos Jones Tamayo, este último fue jefe del Servicio de Inteligencia del Área 323, que estuvo prófugo durante tres años hasta que en octubre de 2014 fue detenido en Buenos Aires.

También estarán sentados en el banquillo de los acusados los penitenciarios Carlos Alberto Ortiz, Ricardo Orlando Ortiz, Herminio Zárate, Oscar Caraballo, Ceferino Narváez y Juan Carlos Salinas. Los policías locales José Américo Lescano, Pedro Ríos, Carlos Humberto Cachambe, Virgilio Choffi, Armando Claros, Hugo Ruíz, Juan Carlos Vaca, José Américo Lescano y Juan de la Cruz Kairuz (ex futbolista de Atlanta, Newell’s, San Martín de Tucumán, y Gimnasia de Jujuy entre 1966 y 1977. Ex director técnico de Gimnasia y Tiro de Salta, de Atlético Ledesma, entre otros). Bernardo Salinas un ex policía, será el único represor que llega a acusado por los delitos contra la integridad sexual.

Los militares enjuiciados son: Juan Carlos Jones Tamayo (Ex jefe de inteligencia del área 323) y Rafael Mariano Braga, mientras el único civil es Telésforo Zurita que se desempeñaba como jefe de la Sección Tres Cruces de la Compañía Minera El Aguilar”.

x

Check Also

El gobierno avanza en su ataque a la ex ESMA: «Buscan para disolver el organismo»

El martes pasado, el secretario de Derechos Humanos Alberto Baños, una representante del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y ...