Se brindan capacitaciones al personal técnico a cargo de los espacios de diálogo del Pacto Social Educativo. En el mes de noviembre, iniciarán las mesas de diálogo en el ámbito institucional con la participación de docentes, equipos directos, estudiantes y padres.
La secretaria de Planeamiento Educativo, Fernanda Montenovi, calificó al Pacto Social para la Educación como “un espacio de diálogo y de búsqueda de consenso por la educación en la que todos tenemos que sentirnos parte y hacer nuestros aportes”.
“A partir de noviembre se comenzarán a desarrollarse los primeros intercambios en el ámbito institucional, en el que participarán docentes, equipos directivos, estudiantes, personal de las instituciones y los papás”.
Finalizada esta instancia, continuarán los encuentros sectoriales y multisectoriales a nivel barrial, municipal, regional y provincial durante todo el 2018, los que concluirán con la redacción de un documento en el que figurarán los compromisos asumidos por los diferentes sectores en el Pacto Social por la Educación.
En lo que respecta a la participación de los sectores en las instancias de diálogo, destacó el compromiso asumido por la Universidad Nacional de Jujuy que ya designó a sus representantes que harán los aportes en nombre de la casa de altos estudios.
Los ejes a abordar son: la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje; la educación y el mundo del trabajo; la educación, innovación y tecnología; la Educación Superior; los edificios escolares y la comunidad; la educación, los valores, deberes y derechos y la educación y los medios de comunicación.
El documento con las conclusiones será enviado a la Legislatura de la provincia para su tratamiento a fin que “se convierta en una Ley que trascienda gobiernos donde se expresen las metas a largo plazo para que nuestros jóvenes salgan preparados al mundo que nos espera”.