La CGT-Jujuy se movilizó a la plaza Belgrano en apoyo a los jubilados, mejoras salariales y paritarias libres, entre otros reclamos. También marcharon e hicieron una radio abierta los sindicatos docentes y estatales de la provincia, que adhieren al paro nacional convocado por la CGT y las CTA para este jueves.
También demandaron una mejora urgente en las jubilaciones y más presupuesto para educación y salud. “La situación es insostenible”, se escuchó durante la marcha de los gremios privados y estatales que están en la CGT.
Denunciaron al gobierno nacional “de profundizar la pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación. Además, el Gobierno niega la posibilidad de negociar en paritarias nacionales, desconociendo un derecho fundamental de los trabajadores”.
Mañana será la tercera medida nacional impulsada por la CGT contra el gobierno de ultraderecha de Javier Milei, que acompañó la tradicional marcha los jubilados al Congreso de la Nación que demanda aumento de la jubilación, medicamentos y la prórroga de la moratoria previsional.
Uno de los referentes locales de la CGT-Jujuy, el titular del gremio de los trabajadores judiciales, Fredy Berdeja en dialogo con El Submarino Jujuy (FM Conectar 91.5) consultado por los motivos de la una nueva huelga nacional afirmó que “son muchos los motivos. Fundamentalmente, por la política de este gobierno nacional que cada vez va cercenando más derechos, como ponerle un techo a las paritarias y negar el derecho a una vida digna a nuestros compañeros y compañeras jubiladas. Estos son hoy el principal motivo por el cual la CGT acompaña hoy a los jubilados y mañana va al paro sin asistencia.
-Los colectivos van a circular. ¿Eso perjudica la medida?
-Si bien es cierto que es un atenuante, estamos convencidos de que los compañeros por convicción y por la situación que están viviendo, si no padeciendo, van a ir al paro y la medida va a ser más que contundente.
-¿Cómo se hace para contrarrestar esta situación?
-Esta situación del país, como la mayoría de las cuestiones cíclicas, ya la hemos vivido. Creo que hoy más que nunca la historia una vez más demanda que el movimiento obrero comience a tomar un plan de acción. Hoy la movilización, mañana el paro y después la fuerte movilización programada para el 1 de mayo. Son medidas de acción directa, con mucha unidad de la clase trabajadora, entonces creo que vamos a poder en primera instancia frenar este avance y después comenzar a revertirlo.
Siempre es difícil, pero vamos a estar encaminados todos a poder restablecer los derechos de los trabajadores y también de los propios sindicatos, porque pretenden avasallar y destruir a la representación de los trabajadores.
-El gobierno nacional viene golpeado. ¿Cree que estas medidas van a repercutir en las elecciones del 11 de mayo de la provincia y en octubre a nivel nacional?
-La dirigencia nacional en el plenario ha marcado que el diálogo con este gobierno es más que difícil. Y realmente se ha perdido la buena fe. Entonces se ha tomado a nivel nacional, en coincidencia con las delegaciones regionales y provinciales, que la opción que ha quedado son los planes de acción y de lucha. Porque es muy difícil dialogar con un gobierno que no respeta los acuerdos, que no escucha, que le pone techo a la paritaria pero no así a la inflación, que está destruyendo nuestros recursos naturales, que no tiene un programa de desarrollo, que basa su política de equilibrio fiscal cercenando el derecho a los trabajadores y los jubilados. Realmente creo que ya no hay diálogo posible con este gobierno. La alternativa que nos queda a los trabajadores es un fuerte plan de acción.