El juzgado especializado en violencia de género N° 1, a cargo de Mónica Cruz Martínez, elevó a juicio la causa contra cuatro hombres que el primer día de 2019 violaron en grupo a una joven en una fiesta que se realizaba en Reyes. «Es un fallo que no deja contento a nadie», afirmó el abogado que representa a la víctima, Marco Espinassi, y adelantó que presentará una apelación.
El descontento del que habla el letrado tiene que ver con que la jueza acusó a uno de los imputados por menos hechos de los que la querella considera probados, según explicó en diálogo con El Submarino Radio (FM Conectar 91.5).
El ataque se cometió en una fiesta de excompañeros de colegio, todos mayores de edad. La joven fue drogada o medicada para que no pusiera resistencia, y cuatro de sus excompañeros abusaron de ella en reiteradas oportunidades.
Los denunciados son Matías Salas, Juan Guerrero, Kevin Choque y Matías Cabrera.
A partir de la declaración de testigos y de las pericias en los celulares de los imputados, se supo que el ataque fue planificado y que incluso habían acondicionado un cuarto cometerlo. Los testimonios confirmaron además que la joven estaba visiblemente inconsciente.
La elevación a juicio fue pedida en diciembre pasado por el fiscal Alejandro Bossatti. Los abogados defensores presentaron oposición y solicitaron que los imputados sean sobreseídos de la causa. La jueza Cruz Martínez rechazó sus planteos y decidió elevar la causa a juicio.
Espinassi explicó las razones por las que apelarán la elevación a juicio en los términos en los que la dispuso la jueza. «En este caso, a uno de los cuatro imputados se le atribuye más de un hecho, abuso sexual con acceso carnal y además uno gravemente ultrajante. Son hechos que ocurrieron en dos momentos distintos, son hechos independientes», detalló.
«Cuando nosotros advertimos que el fiscal no había tomado en cuenta un hecho en uno de los imputados, formulamos una acusación autónoma. Pero la jueza dice que no podemos -continuó-. Nos sorprende, porque vuelve atrás sobre cuestiones que ya están absolutamente consolidadas en la jurisprudencia, la doctrina y las leyes».
-¿En qué se traduce esto en la práctica?
-Se traduce en la impunidad de los imputados respecto de algunos hechos. La acusación es muy importante, porque es sobre lo que se va a defender el imputado en juicio. Y los tribunales de juicio no pueden cambiar la base fáctica, es decir, los hechos. Entonces, dejar hechos afuera implica que no se puedan debatir.
-¿Ya presentaron la apelación?
-Estamos en eso. El problema es que pasa el tiempo.
-¿Puede prescribir?
-No, no hay peligro de prescripción, es un delito muy grave, con penas de 8 a 20 años. Pero no creo que tengamos un juicio oral antes de los tres años, aun si hoy nadie apelara. Además, ninguno de los imputados está detenido.
-¿Eso influye?
-En Jujuy tenemos solamente tres tribunales orales. No tienen posibilidad material de llegar a juzgar todas las causas que se elevan. De hecho, como el 80 por ciento de las causas que llegan a juicio prescriben, quedan impunes. Entonces, las causas que llegan a ser juzgadas son principal y prioritariamente aquellas que tienen detenidos; porque una persona no puede estar indefinidamente detenida sin condena. Entonces, como se vencen los plazos de las prisiones preventivas, necesitan hacer el juicio para resolver la situación.