Comienza un nuevo esquema cambiario, sin cepo: ¿Qué puede pasar con los precios?

La flexibilización del cepo y el nuevo régimen cambiario anunciado este viernes tras el acuerdo con el FMI genera interrogantes sobre qué sucederá con los precios, en un contexto en que la inflación mostró una aceleración en marzo.

A partir de este lunes se implementará un esquema de flotación entre bandas, lo que significa que el dólar oficial se moverá de acuerdo a la oferta y la demanda entre 1.000 y 1.400 pesos. Estos límites se deslizarán 1% mensual.

Si el tipo de cambio se ubica en el límite inferior de $1.000, el Banco Central comprará divisas para sostener el piso y si alcanza el techo de $1.400, venderá.

Es decir, la cotización tiene un margen para aumentar de hasta 30% respecto del precio del tipo de cambio oficial del viernes pasado. Una estrategia arriesgada por parte del Gobierno teniendo en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrado el mes pasado, que ascendió a 3,7%, por encima del 2,4% de febrero.

La principal incidencia fue Alimentos y Bebidas con una suba del 5,9%, resultado de incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y en Carnes y derivados. Pero el inicio del ciclo lectivo repercutió fuerte: el rubro Educación saltó 21,6%.

Los analistas estiman un dólar oficial para hoy de $1.250 y que la inflación se dispararía a 5% en abril.

Desde una reconocida cadena de supermercados apuntaron: “En el sector hay coincidencia de que el dólar puede estabilizarse en $1.250. En nuestros locales la orden es no aumentar los precios, a lo sumo haremos menos ofertas. De ningún modo vamos a remarcar ‘por si las moscas’”.

Fernando Savore, presidente de la Federación de almaceneros de la provincia de Buenos Aires, contó que todas las empresas se anticiparon y en abril mandaron listas de precios con ajustes de entre un 5% y un 8%. Pero reina la incertidumbre acerca de lo que puede pasar este lunes. Por ahora, “nadie cambió precios porque la venta está baja. No es momento para hacer ninguna locura”, explicó.

Sobre esta cuestión, Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, aseveró: “Parte de la inflación en consumo masivo de marzo fue adelantamiento de una eventual corrección cambiaria ante el acuerdo con el FMI que comenzó a correr a mediados del mes pasado. Los precios fueron fijados en el mercado doméstico según la información asimétrica que recibían o especulación sobre reposición futura de insumos, materias primas y stocks”.

El economista Orlando Ferreres precisó que el nuevo régimen cambiario “seguramente va a incrementar los precios por 2 o 3 meses, pero después la inflación va a caer muy fuerte porque no hay otros elementos que la impulsen, salvo salarios y servicios públicos”. En un principio, alimentos y bebidas sería la división con mayores avances, además de todo lo importado.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Periodistas de Jujuy repudian el ataque a Roberto Navarro

Por Periodistas Unidxs Autoconvocadxs de Jujuy (PUAJ). Repudiamos el ataque a Roberto Navarro y exigimos el fin de los discursos de ...