Los maestros rechazan los anuncios del gobierno: Bono y aumento salarial

El cuerpo de delegados de la Asociación de Educadores provinciales (Adep), dio a conocer un documento, donde expresa “su profundo rechazo a los recientes anuncios realizados por el gobernador de Jujuy”.

En medio de la campaña electoral, se ha comunicado la entrega de un bono de $50,000, sin previo diálogo, negociación o acuerdo con los sectores sindicales.

Este acto ignora el rol fundamental de las paritarias estatales, donde los representantes gremiales plantean las necesidades reales del sector docente, incluyendo los niveles iniciales y primario y modalidades.

Consideramos que este anuncio es una falta de respeto hacia los trabajadores de la educación, quienes día a día sostienen el sistema educativo en condiciones adversas. El bono anunciado no representa una solución real a las problemáticas salariales y laborales que afectan al colectivo docente. En cambio, refleja una estrategia electoralista que desatiende las verdaderas prioridades de la educación y el bienestar de los trabajadores.

Además, nos enfrentamos a un contexto económico crítico, donde las políticas nacionales de ajuste, como la quita del cepo cambiario y las presiones del FMI para implementar una reforma previsional, agravan la situación de los trabajadores.

Estas medidas encubren una devaluación que impactará directamente en el poder adquisitivo de nuestros salarios, profundizando la precarización laboral y dejando a miles de familias trabajadoras al borde de la subsistencia. Estas decisiones no hacen más que evidenciar el desinterés por garantizar un futuro digno y equitativo para el sector educativo.

Desde las asambleas y mandatos, los docentes han analizado y sostenido los siguientes puntos como demandas esenciales para garantizar condiciones dignas y justas:

  • Rechazo a las imposiciones salarialiales que no reflejan la deuda que tiene el gobierno con los salarios desde diciembre de 2023.
  • Exigencia de un salario acorde a la canasta básica familiar, incluyendo un aumento del 45% al básico con los haberes de abril.
  • Establecimiento de un salario mínimo docente de $1.500.000.
  • Creación de gabinetes psicopedagógicos en cada escuela, para atender problemáticas de salud mental y emocional tanto en estudiantes como en docentes.
  • Mejoras urgentes en los establecimientos educativos, incluyendo refacciones por humedad, goteras y desmalezamiento para evitar plagas, garantizando condiciones edilicias adecuadas para el ciclo lectivo actual.
  • Pago de insalubridad para todos los docentes.
  • Solución a las malas liquidaciones salariales y descuentos indebidos.
  • Revisión de irregularidades en la entrega de cargos, solicitando mayor transparencia y procesos presenciales.
  • Descentralización del reconocimiento médico, con cambio de profesionales en delegaciones denunciadas por maltrato.
  • Eliminación del código 1000 y pase del presentismo al básico.
  • Devolución de los días de paro y adicionales descontados.

Exigimos paritarias reales que permitan la participación activa de los delegados gremiales de ADEP, para construir soluciones que respondan a las necesidades del sector docente y educativo.

Es hora de priorizar la educación y el bienestar de quienes la sostienen, garantizando un futuro digno para todos. Asimismo, repudiamos cualquier política de ajuste que comprometa la estabilidad laboral y las condiciones de vida de los trabajadores de la educación.

La educación debe ser un pilar de desarrollo social y no una variable de ajuste en tiempos de crisis.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Tras el paro, universitarios definen próximas medidas: «Hay que volver a hacer marchas»

Tras el paro nacional de universitarios, la secretaria adjunta de Adiunju, Gabriela Gresores, señaló que en Jujuy hubo «un muy buen acatamiento» ...