La diputada nacional (Unión por la Patria-Jujuy) Carolina Moisés presentó un proyecto de ley para crear la Universidad Nacional de Las Yungas, con sedes en las ciudades de San Pedro y Libertador General San Martín en Jujuy y Nueva Orán y Tartagal en Salta, orientada a la formación de profesionales en las áreas de ciencias agronómicas, económicas, ambientales, ingenierías y turismo.
La iniciativa, que ya fue ingresada en la Cámara de Diputados de la Nación bajo el número de expediente 3886-D-2023, fue presentada por Moisés al ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, quien visitó a la legisladora en su despacho para interiorizarse de la propuesta, luego de compartir ambos la presentación del funcionario del Proyecto de Ley de Financiamiento Educativo en la comisión respectiva.
“Quiero crear la Universidad Nacional de Las Yungas para darle impulso al Ramal productivo jujeño, para que los jóvenes de nuestra región puedan formarse gratuitamente en su propio terruño y lo elijan para quedarse y trabajar en su desarrollo”, explicó la legisladora.
La candidata a senadora nacional en octubre próximo subrayó además “las enormes necesidades de formación técnica y universitaria que son urgentes en la zona de influencia que tendrá la Universidad para poder apuntalar el crecimiento económico y la generación de empleo de calidad, al que apuntamos en la Argentina por la que trabajamos junto al ministro y candidato Sergio Massa”.
Quiero crear la Universidad Nacional de las Yungas por eso le entregué a @JaimePerczyck @EducacionAR el proyecto, con sedes en #Jujuy y #Salta.
Es una propuesta académica integral, innovadora y plural: carreras de pregrado, grado y posgrado; investigación y extensión.
pic.twitter.com/5TrTmBwbrZ
— Carolina Moises (@CarolinaMoises) September 28, 2023
Detalles del Proyecto
- La Universidad Nacional de Las Yungas tiene una oferta académica integral, innovadora y plural con carreras de pregrado, grado y posgrado, con investigación y extension.
- Como funcionará en un territorio habitado por pueblos originarios, la formación en historia local y derechos indígenas serán pilares académicos fundamentales en todas las ofertas académicas, tanto como la integración productiva con la región y por tanto, pondrá foco en las temáticas asociadas a las ciencias económicas, procesamiento integral de alimentos, el saneamiento ambiental, la gestión de proyectos en relación a la estructura productiva regional que incluye las industrias de la alimentación, química, azucarera, frutícola y de biocombustibles, entre otras.
- Contará con tecnicaturas cortas con salidas laborales y oportunidades de mercado posibles como especializaciones en: empresas familiares comerciales interculturales; en el agregado de valor de frutos tropicales; en agricultura familiar agroecológica; en turismo alternativo (etnoturismo, ecoturismo y otras formas de turismo activo) y en producción y comercialización de agricultura agroecológica familiar.