Motosierra al servicio de Ciencia y Tecnología: El presupuesto cayó un 24% con Milei

Los fondos públicos destinados por el Estado Argentino para todo el sector de Ciencia y Tecnología tienen cada vez menos peso en el presupuesto nacional. Pasó la tan maldita motosierra.

Un estudio llevado adelante por el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación alertó sobre el impacto en el Sistema Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación (SNCTI) a raíz del proceso de achicamiento y desfinanciamiento del Estado encabezado por el gobierno de Javier Milei en el área a nivel federal.

“Durante el mes de mayo la Función Ciencia y Tecnología del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN) se mantuvo prácticamente sin variaciones en su Crédito Vigente (CV), descendiendo levemente a 654.453 millones de pesos”.

En cuanto a la ejecución, alcanzó los 376.955 millones, lo que equivale al 57,6% del CV”, destaca el informe, que puntualiza que “en los primeros cinco meses del año la ejecución de la Función CyT (los fondos destinados a los 17 organismos públicos de Ciencia y Tecnología, y la cartera) cae en términos reales un 24,2% en la comparación con los primeros cinco meses de 2023”.

“De todas maneras se prevé que el descenso real se agravará en el curso de los meses, cuando entre en la base de comparación el período comprendido entre junio y octubre de 2023, cuando impactaron sendas jerarquizaciones salariales”.

En términos globales, el informe destaca que “la Función continúa descendiendo como proporción del Presupuesto de la administración pública nacional, del 1,501% al 1,193% del total, lo que indica que, de manera procíclica, la inversión en CyT cae más de lo que se retrae en general el gasto público, que a su vez desciende más acusadamente de lo que lo hace la actividad económica”.

En esta línea, informaron que hay una gran caída en todas las jurisdicciones, pero advirtieron que «algunas partes caen más rápido que otras».  Lo que termina por rediseñar el acceso y el desarrollo de estas investigaciones a nivel federal, concentrándose en unos pocos distritos y marginando a gran parte de las provincias.

En este sentido, el Conicet se retrae a una «velocidad inercial menor» que la inversión en las jurisdicciones provinciales, fuertemente afectadas por la desaparición casi total de las transferencias y los gastos de capital en equipamiento e infraestructura que dinamizaron la inversión en el SNCTI a través del ex MINCyT hasta diciembre de 2023.

Según informaron, la Función CyT del Presupuesto Nacional es un pilar fundamental para el financiamiento del área y su ejecución cayó un 20,9% respecto al primer cuatrimestre del año anterior.

El equipo de investigación advirtió que todas las jurisdicciones provinciales enfrentan caídas de doble dígito, siendo las menos perjudicadas Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba y las más perjudicadas Neuquén, La Rioja y Formosa que caen entre 29% y 31%.

Para el centro de estudios, la ejecución de los primeros cinco meses muestra una caída generalizada en la participación de las distintas regiones del país. En este sentido, el único crecimiento respecto al año anterior se da en «el clasificador presupuestario que imputa la inversión a la ubicación Nacional, que en lo sustancial representa el gasto en remuneraciones y becas del Conicet”.

Los expertos remarcan una caída exponencial en la Patagonia que cae del 7,04% al 4,93%, en el Noroeste Argentino de 3,88% a 2,5%, en Cuyo de 2,72% a 1,85% y NEA de 2,74% a 1,5%. Incluso, llegó a descender en la Ciudad de Buenos Aires de 24,16% a 18,98%.

Si bien señalaron que la inversión se concentra en el centro del territorio, reconocieron que cuando se corrige la distribución de la inversión por la distribución de población en nuestro país se destaca la concentración cualitativa en dos distritos: CABA y Río Negro.

Asimismo, advirtieron que la distribución del personal de investigadores, tanto público como privado, se concentra en CABA, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, representando entre un 73% a un 76 % del total.

Este patrón se repite en términos de agregados regionales. El Centro estableció un índice de la intensidad de la inversión de capital por provincia. Sólo cuatro distritos presentan una intensidad de inversión per cápita que indicaría una distribución igualitaria del capital por personal de I+D: Río Negro, Buenos Aires, Neuquén y CABA.

Finalmente, la investigación concluye que la tendencia a largo plazo es la concentración de la inversión en CABA y Provincia de Buenos Aires.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Condena a Alperovich: Un límite a la impunidad del poder político y económico

Por María Florencia Alcaraz*. Después de 4 años de la primera denuncia, 4 meses de juicio oral y público y más de ...