‘Presas por parir’, un podcast sobre mujeres criminalizadas por eventos obstétricos

Las historias de siete mujeres que fueron criminalizadas tras haber atravesado por eventos obstétricos se cuentan en la serie documental sonora Presas por parir, lanzada este 28 de mayo en el marco del Día Internacional de Acción Global por la Salud de las Mujeres.

Ana, Irupé, Juana, Eva, Julieta, Paola y María son los nombres propios de las protagonistas de los cinco episodios, en los que se cuentan sus historias, con sus propias voces y las de familiares y amigas que las acompañan.

Son mujeres que fueron perseguidas judicialmente, algunas de ellas privadas de su libertad, luego de haber pasado por abortos espontáneos, partos prematuros o partos en avalancha, todos episodios involuntarios y traumáticos que se conocen como eventos obstétricos.

Hay además testimonios de profesionales del derecho, la medicina y la psiquiatría y referentes feministas, que dan cuenta de la situación de vulneración a que se vieron expuestas cada una de ellas.

Como el de Ileana Arduino, abogada e investigadora penalista, quien describe: «Una constante en todos los casos es que se asume que la persona que atraviesa una emergencia obstétrica, asociando ‘mujer’ con ‘maternidad’ como si fueran sinónimos, todo lo puede. Y si hay un desenlace fatal, se construye la sospecha de que esa madre, esa ‘mala madre’, algo habrá tenido que ver”.

Son apenas siete historias, pero reflejan lo que viven muchas otras mujeres de distintos puntos del país que transitaron estos sucesos trágicos en soledad, algunas en condiciones precarias, en contextos de pobreza y violencia, y sin información ni acceso a una atención médica adecuada.

Presas por parir, producida por 17 integrantes de la Red Federal de Periodistas y Comunicadoras Feministas de la Argentina, evidencia que la criminalización de estas mujeres incluye una cadena de malas prácticas médicas, policiales y judiciales, violencia institucional y violación del secreto profesional por parte del personal de salud, de las fuerzas de seguridad y discriminación en el sistema carcelario. Un entramado de injusticias que se alimenta de mandatos y estereotipos sobre las mujeres y la maternidad.

Los episodios pueden escucharse en Spotify, pero el trabajo incluye un sitio web donde, además de acceder al material sonoro, se desarrolla información adicional como los testimonios de las expertas, un glosario y datos estadísticos referidos al tema.

En este último sentido, se aclara que en la Argentina no existe un registro que sistematice cuántas mujeres fueron condenadas por un aborto espontáneo o un parto que se desencadenó de forma inesperada, porque además las causas se suelen caratular bajo la figura de “homicidio” o “intento de homicidio”, omitiendo que se trata de un tema de salud.

De todos modos, se cita un informe elaborado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) junto con el Centro Universitario San Martín (CUSAM) a partir de publicaciones en medios y expedientes judiciales en 17 jurisdicciones de Argentina. Encontraron 1532 causas iniciadas por aborto y 37 posibles casos de eventos obstétricos, ocultos bajo la figura de “homicidio” o “abandono de persona”, entre 2012 y 2020.

El proyecto

El trabajo fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa de Derechos Reproductivos, Salud y Justicia en las Américas.

Durante 6 meses, 17 comunicadoras trabajaron en equipo desde distintos puntos del país: consultaron 62 fuentes, incluidas las entrevistas directas y recorrieron más de 4.500 kilómetros, atravesando 17 localidades de 7 provincias argentinas.

Episodio 1

 

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Un año sin Loan: Una causa sin novedades y un niño que no aparece

El 13 de junio de 2024, la desaparición de Loan Danilo Peña alertó a todo el país. El niño de 5 ...